México 1880 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

E-Mail ekin.buenosaires@gmail.com Teléfono (54) (11) 4383-1529



¡¡ Atención, la HISTORIA y CATÁLOGO DE LA EDITORIAL se encuentran en la parte inferior de la página !!!



jueves, 29 de marzo de 2012

ACTIVIDADES CULTURALES EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES




19 DE ABRIL AL 7 DE MAYO

38 EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

 CIUDAD DE BUENOS AIRES ~ REPÚBLICA ARGENTINA

" Un futuro con libros"



Como venimos comentando la Editorial Vasca Ekin - Ekin Argitaletxea, este año también será parte de la Feria Internacional del Libro que se realiza anualmente en la ciudad de Buenos Aires. 

Pero la Feria es mucho más que una interesante exposición de libros; junto a ella se llevan a cabo importantes actos culturales. A continuación les transmitimos las actividades tal y como nos las hacen saber los organizadores de la misma.


ACTIVIDADES CULTURALES 

Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de muchísimos invitados del exterior.

Entre los autores que han confirmado su participación en la próxima Feria se destacan el querido escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano; el marroquí Daniel Pennac, autor de Como una novela; el narrador y ensayista israelí David Grossman; el escritor rumano Norman Manea; la novelista estadounidense Sandra Cisneros, autora de La casa en Mango Street; el escritor argentino-canadiense Alberto Manguel y el sueco Niklas Schiöler, crítico especialista en Tomas Tranströmer, último Premio Nobel de Literatura.



ESCRITORES ARGENTINOS

 
Argentina tiene una enorme tradición literaria, es un país que se destaca por sus grandes autores, editores y lectores. La Feria es un escenario privilegiado en donde todos estos protagonistas se cruzan, dialogan y participan de debates.

Algunos de los escritores argentinos que nos han confirmado su presencia son Romina Paula, Lola Arias, Pola Oloixarac, Juan José Becerra, Hernán Ronsino y Oliverio Coelho, entre otros.



DIÁLOGO DE ESCRITORES LATINOAMERICANOS 

 Del viernes 27 de abril al jueves 3 de mayo

Más de 15 autores de países como Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Colombia, México, Ecuador, Costa Rica y Brasil en diálogo con sus pares argentinos para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua.

El primer Diálogo se llevó a cabo en la Feria del Libro de Santiago de Chile, continúa ahora en Buenos Aires y la intención es que prosiga su viaje literario por todo el Continente.



LA NOCHE DE LA CIUDAD

Domingo 29 de abril
Por una sola noche, la Feria permanece abierta hasta después de la medianoche y prepara muchas sorpresas para compartir con sus visitantes. En un clima de fiesta, se realizan shows, concursos, juegos, sorteos, firmas de libros, narraciones y espectáculos al aire libre. Una oportunidad única para recorrer de otra forma este megauniverso de libros y participar de una oferta de actividades originales, alegres y espontáneas.

Organizada en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.



ENCUENTRO INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL 

Del viernes 27 al domingo 29 de abril
Un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral. Desde sus orígenes, hace dieciséis años, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles. A través de una programación extensa y diversa que incluye diálogos con escritores, espacios de reflexión, talleres de formación y actividades especiales, busca capacitar a los narradores tratando de jerarquizar su rol profesional.


FIRMAS DE ESCRITORES

La Feria está orgullosa de ser uno de los mayores escenarios culturales de Latinoamérica que año tras año posibilita el encuentro directo entre autores y lectores.

Una de las postales más típicas al recorrer la Feria es la de las los escritores firmando ejemplares en los stands, acompañados por largas filas de público esperando que llegue su turno. El momento del encuentro cara a cara del autor con su lector es único y queda eternizado en el papel, en la dedicatoria que cada uno se lleva a su casa.


FERIA INTERNACIONAL DE POESÍA

Del martes 24 al domingo 29 de abril
Con seis años de trayectoria y participaciones imperdibles como las de Antonio Gamoneda, Aitana Alberti, Milo de Ángelis y Luis García Montero, el Festival se ha consolidado como un verdadero encuentro internacional para honrar la poesía y compartir la pasión por las palabras.
Poetas de Argentina y de todas partes del mundo se presentan en la Feria para brindar recitales, difundir sus creaciones y debatir sobre la actualidad del género.
Un espacio de celebración de la poesía y sus voces, una cita imperdible para conocer las nuevas corrientes y ponerse en contacto con las expresiones de los consagrados.



MARATÓN DE LECTURA
Lunes 23 de abril, Día Mundial del Libro.
Todos los años se organiza en torno a un tema literario específico, en esta ocasión presenta un recorrido de textos sobre “viajes a lugares imaginarios”.
Durante tres horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios le leen al público los relatos seleccionados. De este modo el maratón se propone como un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores sirven de puente o nexo entre la literatura y el público.



JORNADAS DE MICROFICCIÓN
Jueves 3 de mayo
"Chuang-Tzu soñó que era una mariposa y no sabía al despertar si era un hombre que había soñado ser una mariposa o una mariposa que había soñado ser hombre": el microrrelato, esta forma narrativa condensada, desafía nuestras formas rutinarias de leer y escribir.
A través de esta Jornada, la Feria, reconoce la importancia de un género provocador, que integra en un mismo lugar a las expresiones vanguardistas y las voces ya consagradas de este genuino modo de hacer literatura.



ZONA FUTURO




¿Cuáles son los hechos que están cambiando la lectura en la era digital? ¿Cómo funcionan los modos de escritura, edición y circulación de libros en la actualidad? ¿Hacia qué rumbos podría conducirnos esta marea de información?
Zona Futuro es un área de encuentro con las nuevas coordenadas culturales, para conocer y experimentar las últimas tecnologías, estéticas y tendencias que se despliegan alrededor del libro y la lectura.



JORNADAS DE VOCACIÓN

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes y significativas que los jóvenes y adultos deben afrontar. Estas Jornadas, intenta brindar herramientas concretas que sirvan para tomar esta elección trascendental.
A lo largo de estas presentaciones se discuten las características, alcances y perspectivas de los diferentes horizontes profesionales. Además, referentes y figuras de las carreras más representativas – Economía, Derecho, Medicina, Arquitectura, etc.- brindan orientación y dialogan con los interesados.
Organizadas en conjunto con Guía del Estudiante- Lázara Grupo Editor.


CURSOS GRATUITOS

Además de ofrecer una de las más grandes exposiciones de libros en América Latina, la Feria despliega una imperdible agenda de ciclos culturales. Se trata de actividades abiertas y gratuitas que abordan temáticas específicas relacionadas con la literatura, las artes, la historia y la ciencia.

Así, la Feria busca contribuir con la formación cultural de los visitantes, posibilitando la producción de comunidades de debate y de intercambio de ideas.


ESPACIO JOVEN

Una propuesta dedicada específicamente a la difusión de las innovaciones científicas y tecnológicas. Un programa especial de actividades interactivas, múltiples y simultáneas que permite que los visitantes participen y se informen sobre los avances de la técnica.

El espacio tiende un puente entre las esferas del saber científico académico y el público no especializado buscando, sobre todo, generar interés por la innovación y el desarrollo tecnológico en las nuevas generaciones.


La coordinación está a cargo de Fundación Solydeus.



PATIO INFANTIL 

Es un área íntegramente pensada y desarrollada para los visitantes más pequeños de la Feria. Ofrece una programación especial orientada a la difusión del libro infantil, que incluye talleres, actividades de integración, narraciones y espectáculos. Además, cuenta con una biblioteca infantil que los chicos pueden usar a su gusto y un espacio de juegos a cargo de personal especializado.

Aquí se incentiva el contacto temprano con el libro, en un clima de libertad y alegría.



ESPACIO DE NARRACIÓN DE CUENTOS 

Este ciclo propone, dentro del natural vértigo de la Feria, un momento de reposo y calma para "escuchar con los ojos" y "ver con los oídos". Al contar un cuento, el narrador convoca la memoria del oyente y lo invita a crear su propio espacio imaginario descubriendo mundos posibles o fantásticos e ingresando placenteramente en el mundo de la lectura.
Dentro de esta propuesta las narraciones están organizadas en dos espacios. Uno para adolescentes, en el que se los invita a relacionarse con los libros a través de sus historias, mediante el misterio, el humor y la magia; y otro para adultos, en el que se narran cuentos que rescatan la memoria y la identidad, que entretienen y divierten, burlando el marco de nuestra realidad y su lógica.


JORNADA DE DERECHO DE AUTOR

Con una trayectoria de una década, esta Jornada se ha convertido en el evento más importante del país en materia de derecho de autor en el sector del libro.
Su objetivo es generar un espacio de debate y sensibilización sobre la tutela del derecho de los autores y editores, sobre todo en relación con la creación e inversión. Para esto cuenta con la participación de destacadas personalidades y especialistas en el ámbito de la cultura y la educación.

 

CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

Uno de los objetivos de la Feria es afianzar los vínculos con los diferentes sectores profesionales y establecer acciones conjuntas con prestigiosas asociaciones académicas. Bajo este marco, la Feria se enorgullece de ser, por primera vez, uno de los espacios elegidos para la realización del Congreso Nacional de Arqueología Histórica. La programación de este encuentro incluye conferencias, simposios, mesas redondas, cursos, actividades de exposición y también de discusión, a cargo de los más importantes especialistas del área. Está destinada a la comunidad científica, pero también ofrece actividades abiertas al público general y otras específicas para los educadores.


DÍAS DE PAÍSES Y PROVINCIAS

La Feria es una celebración multicultural, un encuentro en donde las diferentes comunidades comparten y difunden sus tradiciones y costumbres.
Los países y provincias que participan de la exposición seleccionan un día específico dentro del cronograma ferial y preparan actividades especiales para celebrar esta jornada especial. Comparten con el público demostraciones de danzas típicas, espectáculos musicales, degustaciones de comidas, presentaciones de libros y conferencias a cargo de autores representativos.



JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y CRÍTICA TEATRAL 


Es un espacio de encuentro y reflexión  entre críticos, investigadores, creadores, docentes y estudiantes vinculados a la actividad teatral. Las Jornadas buscan hallar puntos de reunión entre teoría y práctica, fortaleciendo el diálogo y la discusión creadora a través de diferentes actividades: conferencias, plenarios, foros, talleres y presentación de publicaciones del área.

Organizadas por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral.



Fuente:  http://www.el-libro.org.ar/internacional/culturales

lunes, 12 de marzo de 2012

19 DE ABRIL AL 7 DE MAYO

38 EDICIÓN DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

 CIUDAD DE BUENOS AIRES ~ REPÚBLICA ARGENTINA

" Un futuro con libros"



La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ocupa un predio ferial de más de 45.000 metros cuadrados y es visitada _a lo largo de tres semanas_  por más de un millón de lectores y más de diez mil profesionales del libro.
En tanto llega la fecha, vamos preparándonos transcribiendo la historia de la Feria del Libro, según nos es contada por la Fundación El Libro, organizadora del evento.
  
Historia de la Feria del Libro
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, es una verdadera ciudad de libros, un catálogo nacional e internacional de industrias editoriales y una fiesta de la cultura. Desde 1975, año en que se realizó por primera vez, fue adquiriendo importancia creciente, hasta convertirse en la muestra más importante de Latinoamérica y destacado referente a nivel mundial; convocando a más de un millón de asistentes cada año.
Antecedentes y etapas

Antecedentes
Con anterioridad a la Feria Internacional, hubo en Buenos Aires exposiciones y ferias de libros. La del año 30 en la Plaza de la República, es quizás la más recordada. Hubo otras en paseos, parques y en el Cabildo de Buenos Aires.
Primera etapa: El libro sale en busca del lector

En el año 1971, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) comenzó un plan que tenía como premisa encontrar el medio más hábil para la difusión del libro. Es así que organizaron (durante los años 72, 73 y 74) 35 ferias de libros en las calles, parques y plazas de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior.
Todas estas ferias callejeras eran algo más que lugares de ventas de libros. Se levantaban tablados donde se leían poemas, se hacía ballet, música, representaciones teatrales, etc. Al mismo tiempo en las bibliotecas públicas municipales se dictaban conferencias como extensión de estas exposiciones. Las ferias se pusieron bajo distintas evocaciones (la semana de la poesía, etc.)
Segunda etapa: El lector busca su libro

En el año de 1974, la SADE convocó a las Cámaras editoras (Cámara Argentina del Libro, Cámara Argentina de Publicaciones, Sector de libros y revistas de la Cámara Española de Comercio), Argentores y la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, para organizar una feria “internada”, en donde el público iba en busca del libro. A estas entidades se añadió la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines.
La organización fue durante varios años la de una sociedad de hecho, hasta que en 1985 se convirtió en la Fundación El Libro, entidad civil sin fines de lucro constituida por las entidades mencionadas anteriormente.
Fueron habitués de nuestra Feria escritores argentinos de la talla de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Bullrich, María Esther De Miguel, Marco Denevi, Ernesto Sabato, Tomás Eloy Martínez, Roberto Fontanarrosa, Beatriz Guido, Manuel Mujica Láinez y Olga Orozco.
Además participan asiduamente Quino, Abelardo Castillo, Alicia Steinberg, Vlady Kociancich, Andrés Rivera, María Esther Vázquez, Liliana Heker, Santiago Kovadloff y Sylvia Iparraguirre entre tantísimos otros escritores de nuestro país.

sábado, 18 de febrero de 2012

A LA VUELTA DE LAS VACACIONES LLEGAN LOS CARNAVALES

Luego del período de vacaciones estivales propio del hemisferio sur, el blog de Ekin Argitaletxea  ~ Editorial Vasca Ekin, vuelve a su actividad de siempre. Es por esta razón que quienes nos visiten, encontrarán que periódicamente seguiremos abordando diferentes temas referidos a la vida del pueblo vasco.

Este es un año particularmente significativo para Euskal Herria. Hace 500 años se concretaba una nueva etapa de la conquista del Reino de Nabarra. Este acontecimiento nos ocupará desde ya a lo largo de todo el  2012.

Pero como estamos ya en Carnavales, en el día de hoy vamos a transcribir una nota aparecida recientemente en el periódico GARA, en la cual se hace referencia a un interesante y valioso trabajo que se ha venido realizando el antropólogo Thierry Truffaut. Con él los dejamos.




Artículo extraído de :


El carnaval tradicional escapa de la hoguera del olvido en Lapurdi


p041_f01.jpg

Amaia EREÑAGA | DONOSTIA
Hace tres décadas, a Thierry Truffaut le pidieron que «se ocupara» de un grupo de danzas y que recuperara para ellos las danzas tradicionales de Lapurdi, perdidas ya casi debido a que resultaban menos espectaculares que las de otras zonas de Euskal Herria. A partir de ahí, este antropólogo, que reivindica la «militancia» a favor del mantenimiento de nuestro patrimonio cultural, inició lo que se puede calificar como el trabajo de toda una vida, plasmado en un volumen, editado ahora gracias a una beca concedida en 2005 por la Fundación José Miguel de Barandiaran de Ataun. El resultado es un libro titulado «Vers un inventarie des traditions carnavalesques et hivernales de la province du Labourd», que mezcla el francés, el euskara y el castellano, y donde se establece un inventario completo de las tradiciones de invierno de esta provincia de Euskal Herria, extrapolable a otras zonas de Ipar Euskal Herria. Incluye también tres dvds, con 40 monografías por cada municipio de Lapurdi, testimonios personales y documentos fotográficos y en vídeo. El precio, 35 euros.

La pérdida de los valores rurales a favor de los urbanitas, en el Lapurdi de los años 60-70, supuso la desaparición también de la práctica del carnaval tradicional, una fiesta que va más allá del folklore y hunde sus raíces en una función de cohesión social. Como apuntaba Thierry Truffaut, actualmente es «la única fiesta donde la juventud puede vivir la vida del pueblo y que se integre la gente que ha venido a vivir aquí. Es un lugar donde la juventud puede vivir su cultura sin la turistificación». Lo urbano ha supuesto, por ejemplo, que localidades como Beskoitze, que hace 25 años tenía únicamente 600 habitantes, ahora haya pasado a los 2.500. Por tanto, «es importante que el carnaval funcione de nuevo».

El inventario efectuado por este antropólogo constata esta recuperación de una tradición que se remonta a siglos atrás: la primera prueba escrita es de 1314, con una prohibición de esta práctica «pagana» por parte de la Iglesia, y la primera imagen data de 1802, de unos kaskarrotas, los jóvenes solteros del pueblo que, vestidos de inmaculado blanco y adornados con joyas y cintas, recorren las casas de la localidad. El padre Donostia relataba que, en 1918, los kaskarrotas de Ziburu hacían de las suyas cuando, en su ronda, en una casa no les abrían la puerta para que recobraran fuerzas. Todas las «vergüenzas» y los chascarrillos de sus dueños eran «lanzados» a la vía pública en forma de versos deslenguados.

El libro permite conocer a su vez a los personajes del carnaval labortano, muy similar al colorido de otras zonas de Ipar Euskal Herria, con sus trajes y sus características particulares: está el oso -que sale el 2 de febrero-, los maskak -cubiertos con máscaras y que hacen todo tipo de diabluras-, el makilari, kotilun gorri o marika -como los joaldunak navarros-...

Cuando se le pregunta en qué lugares de Ipar Euskal Herria se mantiene mejor la tradición del carnaval rural en la actualidad, Thierry Truffaut no duda en destacar tres especialmente: el carnaval de Uztaritze, el único donde se hace todavía ronda por los caseríos: el de Itsasu, por su belleza, y el de Beskoitze, en cuyo domingo de carnaval, cuando a la salida de misa se bailan todas las danzas carnavaleras.


PROHIBICIÓN
La referencia escrita más antigua del carnaval en Lapurdi data de 1314. Es una prohibición, cómo no, de una fiesta que la Iglesia intentó llevar a su terreno. Actualmente, se celebran carnavales tradicionales en casi todas las localidades del herrialde.

A por la declaración de la Unesco
En los 70, solo tres pueblos de Lapurdi mantenían los carnavales tradicionales; actualmente, apuntaba Truffaut, se organiza uno en cada pueblo. Otro ejemplo: cuando recuperaron el carnaval de Baiona, pocos de quienes participaban sabían euskara y tenían que traducir los textos al francés para poder entenderlos; actualmente, todos se hacen en euskara. Una labor producto de muchos años de trabajo de muchas personas como Truffaut, quien ayer reivindicaba el «militantismo cultural» tanto de los antropólogos como de otros sectores de la sociedad, incluida la prensa, que deben convertirse en su opinión, en el relevo de la transmisión oral en la época rural. «Debemos participar en la valorización y la restitución de la cultura inmaterial», apuntó.

Precisamente conseguir que los carnavales de Ipar Euskal Herria sean declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, una calificación concedida por la Unesco, es una de las reivindicaciones que está sobre la mesa hace algún tiempo. El día 18, en el festival Hartzaro de Hazparne, se entregará el libro de Truffaut a los alcaldes de Lapurdi, aunque el objetivo es concitar un movimiento popular que lleve esa petición ante la Unesco. A.E.

La lucha entre lo nuevo y el viejo, de lo blanco contra lo negro, la pelea incruenta y deslenguada contra lo establecido... el carnaval rural, con su color y unión con la naturaleza, ha vuelto a revivir en Lapurdi, según constata el exhaustivo estudio del antropólogo Thierry Truffaut.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Z O R I O N A K  ! ! !

                
La tradición vasca refiere que por estos días llega el Olentzero. 


Su llegada anuncia el nacimiento de Jesús. Es asì que todos los años, el 24 de diciembre, en los pueblos y ciudades vascas, sale el Olentzero, representado por un muñeco o alguien vestido como tal y acompañado por chicos y grandes, que marchan junto a él entonando canciones tradicionales de la Navidad.

La historia lo representa como un carbonero que desciende cada año de la montaña para hacer su anuncio.

Antropólogos que han estudiado esta figura mítica, refieren que _ al parecer_ tiene su origen en la  ciudad de Lesaka y sus alrededores, es decir al noroeste de Navarra, pero que en la actualidad su historia y tradición se ha difundido por toda Euskal Herria. 

Mirado desde la antropolgía, también se puede decir que es el símbolo del año que finaliza y el espíritu de renovación del año que se inicia.

Para conocer más acerca del tradicional personaje de la Navidad vasca, los invitamos a visitar la página:


En ella encontrarán, ademàs de la leyenda que se encuentra debajo de estas líneas, otras secciones, como la destinada a los nenes y nenas que quieran escribir su cartita al Olentzero, otra de juegos, tarjetas de Navidad para enviar a los familiares y amigos, lecturas consistentes en  documentos `producidos por estudiosos del tema y canciones para interpretar en estas Fiestas.

LA LEYENDA

La leyenda dice que el Olentzero es un hombre humilde que por su amor penetró el corazón de todas las criaturas, reales e imaginarias.

Hace mucho-mucho tiempo en los profundos bosques de Euskal Herria vivía un hada muy bonita, de cabellos dorados y sus ojos que brillaban como el fuego. Al igual que todas las hadas se ocupaba de las personas y siempre era acompañada por una pequeña y divertida criatura que la ayudaba en el trabajo: el Prakagorris.

Un día mientras que paseaba a través de las montañas se detuvo para cepillar su cabello cerca de una fuente. Repentinamente, el Prakagorris observó que algo se movía entre los arbustos. El hada siguió cepillándose su cabello y solo se dio cuenta del movimiento por los gritos del Prakagorris.

-"Es un bebé" dijo el mayor de los lutins.
-"¿Por qué lo han dejado allí?" preguntaron.
-"No lo sé" dijo la hada, "es difícil entender por qué a veces los hombres son tan crueles."
-"A partir de ahora te llamaras Olentzero, porque ha sido maravilloso haberte encontrado", dijo el hada al niño. Y agregó “Te gratifico con la fuerza, el valor y el Amor".

El hada tomó entonces al bebé y lo llevó hacia una vieja casa al lado del bosque donde vivía una pareja sin hijos y les dijo "estarán muy felices al encontrarte y cuidaran de ti". Dicho esto, el hada se marchó dejando al pequeño delante de su puerta.

Al día siguiente, cuando el sol comenzaba a asomarse y el hombre salía de su casa para ir a ordeñar a las vacas se sorprendió al ver al bebé. De inmediato llamó a su mujer: “querida, ven rápidamente ver lo que encontré".

Como el hada lo predijo se alegraron mucho al ver al pequeño. "qué oportunidad" dijo la mujer, que cubrió inmediatamente al niño con una manta para calentarlo. Lo alimentaron y lo adoptaron como hijo.

Así fue como el Olentzero creció en las hermosas montañas. Ya hecho un hombre sentía gratitud para con sus padres y no se preocupaba por sus orígenes. El Olentzero trabajaba duro cada día para ayudar a su padre que comenzaba a envejecer.

Después de muchos años felices sus padres fallecieron. Los años pasaron también para él, su rostro se arrugó y su cabello se llenó de canas. La vida en soledad lo volvió triste. Un día decidió que quería ayudar a las personas que pasaban necesidad. Se acordó de la casa en ciudad donde huérfanos vivían de lo que la gente les daba. Creía que esos niños, al igual que él, estaban muy solos y quería verlos felices.
El Olentzero era muy inteligente y muy hábil con sus manos. Fabricó juguetes de madera para regalarles a los pequeños cuando fuera a la ciudad a vender su cosecha. Cuando terminó los juguetes los puso en un gran bolso, buscó a su asno y fue rumbo a la ciudad.

Se sentía muy feliz ese día y sus ojos brillaban de alegría. Viajó una mañana entera a través de las montañas para alcanzar la ciudad. Los pequeños niños del pueblo fueron muy felices con los juguetes que les regaló y escuchando las historias que él les relataba, las mismas que su padre le contaba de pequeño.

Los huérfanos estaban encantados con el Olentzero y después de ese día maravilloso no se sintieron nunca más solos. El Olentzero se hizo muy conocido en ciudad. Cuando llegaba desde las montañas era rodeado por niños que se acercaban a verlo.

Eso duró durante numerosos y bonitos años, pero un día una tormenta terrible se cortó sobre la ciudad y las montañas, causando numerosos daños. Los fuertes vientos y fríos y el trueno asustaron y trastornaron a los habitantes, y más especialmente a los niños.

Un día, cuando el Olentzero volvió de nuevo a la ciudad vió como un rayo caía sobre una casa. Corrió rápidamente hacia allí y pudo ver a los niños aterrorizados en una ventana. Sin vacilar, entró en la casa en llamas, protegió a los niños del fuego y los ayudó a salir por una ventana del primer piso. Pero mientras él intentaba también escapar una gruesa vieja viga cayó desde lo más alto sobre él. El Olentzero cayó con dolor y su fuerte corazón se detuvo.

La gente lloró cuando vieron la casa en llamas, lo que había sucedido y que ya nada podían hacer. Pero repentinamente apareció una luz brillante procedente de la hoguera. Nadie podía ver quien era. Dentro de la casa el hada que había encontrado a el Olentzero bebé, apareció cerca él y comenzó a llamarlo por su nombre con su voz suave: ¡Olentzero! ¡Olentzero!.

Y dijo: "Olentzero, fue un hombre de bien, honesto y cariñoso. Pasó su vida al servicio de los otros, y hasta dio su vida para salvar a su próximo, por eso no morirá nunca. Y a partir de ahora, fabricará juguetes y otros regalos para los huérfanos de esta ciudad y de toda Euskal Herria.


“Y yo te ayudaré" gritó el Prakagorri dando giros alrededor del Olentzero. Y por ello a mediados de cada invierno, al final del año, Olentzero visita cada ciudad de Euskal Herria para llevar regalos y juguetes a los niños sin familia. Todos los niños celebran la llegada de Olentzero, cantando las canciones y difundiendo su mensaje de amor, fuerza y valor.

Algunas personas no creen que el Olentzero verdaderamente exista. Aunque como reza un viejo proverbio vasco: "Todo lo que tiene nombre, existe… si creemos en su existencia".

martes, 6 de diciembre de 2011

FERIA DEL LIBRO Y EL DISCO VASCO DE DURANGO /  DURANGOKO EUSKAL LIBURU ETA DISKO AZOKA 

Entre el 4 y el 8 de diciembre se está celebrando la Feria del Libro y el Disco de Durango (Bizkaia).

La primera "Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka" se celebró en 1965. Fue uno de los primeros actos que organizó la recién fundada Gerediaga Elkartea.

Bajo la dictadura del franquismo, la feria tenía un objetivo principal: dar a conocer la producción literaria y discográfica de Euskal Herria. Además, Gerediaga Elkartea se esforzó por conseguir que durante esos días Durango se convirtiese en lugar de encuentro de los diferentes sectores de la actividad cultural vasca.

Desde su inicio, ha sido el lugar de exposición y venta de la producción en euskera y relacionada con los temas vascos. En los primeros años predominaron los libros y los discos, incluyéndose más tarde en la venta y exposición DVD, videos y otro tipo de soportes.

Esta primera Durangoko euskal Liburu eta Disko Azoka se organizó en los soportales de Santa María y en vez de en diciembre, el 1 de noviembre, día de Todos los Santos. En los soportales, se solía organizar el mercado los sábados a la mañana y ese primer año también se celebró tal y como era habitual. Para la tarde, tras dos o tres horas de trabajo, ya se encontraba organizada la feria del libro y del disco. La primera Feria tuvo 19 expositores.

Hasta 1974 se organizó año tras año en los soportales de Santa María. Pero hubo un año en el que se canceló. En 1967 no se organizó la feria porque se estaban llevando a cabo trabajos de restauración en Santa María y no se daban las condiciones necesarias para su organización.

La IX Durangoko euskal Liburu eta Disko Azoka se organizó en la plaza del mercado. La repercusión que habían conseguido las ediciones anteriores de la feria no eran del gusto del gobernador civil de la época. Por ello, en busca de una escusa, y alegando razonamientos religiosos, prohibió la celebración de la misma en los soportales de Santa María. La solución fue organizarla en la plaza del mercado.

Fue así como, la mayoría de los años, se organizó la Durangoko euskal Liburu eta Disko Azoka en la plaza del mercado, de 1974 a 1996. En ese periodo de tiempo, Gerediaga Elkartea organizó durante tres años consecutivos la Euskarazko Liburu eta Disco Azoka. Fue desde 1986 a 1988. Pero esta apuesta no tuvo la repercusión que los organizadores esperaban y no volvió a organizarse.

Por otro lado, y pese a que las primeras ediciones aprovecharon el periodo vacacional de Todos los Santos, desde 1980 se ha trasladado a los primeros días de fiesta de diciembre.

Durango poco a poco, más allá de libros y discos, se ha convertido en lugar de encuentro de los diferentes agentes de la cultura vasca. Las cuatro paredes del mercado se quedaron pequeñas y tuvieron que ponerse diferentes carpas blancas en los solares de Durango para dar cabida a los visitantes.

Gracias a las personas que se acercan a Durango año tras año, desde 2003 la Durangoko euskal Liburu eta Disko Azoka posee un lugar adecuado en el pabellón multiusos de Landako.


Durante la edición del año 2004, la propia Editorial Vasca Ekin estuvo presente a través de su Directora,  María Elena Etcheverry de Irujo y Ollo.

En aquella oportunidad, se le rindió también homenaje a Ekin Argitaletxea -Editorial Vasca Ekin, y se presentó la reedición del libro  'Inglaterra y los vascos', de Manuel de Irujo y Ollo, originalmente publicado por Ekin en 1945.


P r e m i o  D u r a n g o k o  A r g i z a i o l a  2011:
I ñ a k i   B e o b i d e


Iñaki Beobide Agirrezabalaga (Zumaia, 1934) fue fundador de la discográfica Herri Gogoa y grabó muchos de los discos de la denominada Nueva Canción Vasca en su estudio de San Sebastian. Militando en el grupo de teatro Jarrai, tradujo y llevo a escena muchas obras de autores extranjeros. Fundó también Ikuska, y participó en creación de ETB (Ref.:http://eu.wikipedia.org)

La discográfica Herri Gogoa estuvo en activo desde 1967 a 1981. Los comienzos fueros "complicados" según cuenta Iñaki Beobide. Tuvieron que utilizar el nombre de la editora catalana EDIGSA, y los discos salían con la etiqueta EDIGSA-HG .

Pioneros de la discográfica Herri Gogoa recuerda Beobide que fueron Goiztiri y CINSA. Goiztiri, de los hermanos Abeberry y Ximun Haran, publicó discos entre los años 1961-1967. Xabier Gereño en frente de CINSA estuvo desde 1961 hasta 1971.

Herri Gogoa se creó gracias a la ayuda económica de 150-200 amigos. Las primeras grabaciones se hicieron con un equipo de Barcelona, se alquiló los servicios de un técnico y las grabaciones se hicieron en el salón de actos del Colegio Salesianos de Urnieta (1967)

El técnico fue Jaume Gratacos y los músicos que participarón en las primeras grabaciones: Xabier Lete, Lourdes Iriondo, Arza anaiak (Txalaparta), Julian Lekuona, Oskarbi taldea, Irigaray (Jose Angel eta Juan Migel), ARGIA dantza taldea y Mikel Laboa.

P r e m i o s  A r g i z a i o l a


Gerediaga elkartea entregó los primeros premios Argizaiola en 1992. El objetivo de este premio es alabar la labor realizada a favor del euskera y de la cultura vasca por diferentes personas o instituciones. Se otorga, sobre todo, a aquellos que en los años más difíciles, trabajaron con numerosas dificultades, por ello, se recuerda que lo llevaron cabo "iluminando la oscuridad". Desde 2001, el acto de entrega de estos premios forma parte de la programación de Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka.


I M Á G E N E S   E N  V I D E O   D E  L A   F E R I A

En  la página  WEB de la Feria es posible ver un video
A l g u n o s   d a t o s  i n t e r e s a n t e s   p a r a  l o s  y l a s   v i s i t a n t e s    d e   l a  D u r a n g o k o    
E u s k a l   L i b u r u  e t a  D i s k o A z o k a  
  • Periodicidad: Anual
  • Nombre: Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka
  • Edición: 46. edición
  • Lugar: Landako Erakustazoka de Durango
  • Fecha: del 4 al 8 de diciembre de 2011
  • Horario: 10:30-20:00
  • Promotor: Gerediaga Elkartea
  • Carácter: para todos los públicos y gratuito
  • Expositores: Editoriales, distribuidoras, discográficas, instituciones y agentes culturales.
  • Requisito principal: Publicaciones en euskara o temas vascos en cualquier idioma.
Fuente: http://durangokoazoka.com/

miércoles, 2 de noviembre de 2011

COMUNICACIÓN ENVIADA POR ANDRÉS DE IRUJO EN OCASIÓN DE CELEBRARSE EL VIII CONGRESO DE ESTUDIOS VASCOS



La Editorial Vasca Ekin de Buenos Aires

              Comunicación enviada por               
Andrés María de Irujo

__________________________________________________________________

La comunicación de Andrés María de Irujo sobre la editorial vasca Ekin la tradujo y presentó Hélène Guéraçague. La fundación de esta editorial en Buenos Aires fue obra de varios intelectuales vascos de notoria generosidad. Aún siguen publicando todos los años un buen número de libros, fácilmente asequibles, sobre temas de interés general.

Andrés María de Irujok Ekin euskal argitaletxeari buruz egindako komunikazioa Hélène Guéraçaguek itzuli eta aurkeztu zuen.Buenos Airesko argitaletxe hori euskal intelektual batzuen eskuzabaltasunari esker sortu zen. Oraindik liburu kopuru polit bat argitaratzendute urtero, interes orokorrekoak eta aise eskuratzekoak.

L’exposé d’Andrés María de Irujo sur les éditions baques Ekin fut traduit et présenté par Hélène Guéraçague. Cette maison d’édition fut fondée en 1942 à Buenos-Aires par des intellectuels basques au coeur généreux. Ils continuent à faire paraître chaque année de nombreux livres —que l’on peut se procurer assez facilement— sur des sujets toujours intéressants.

VIIIème Congrès d’Etudes Basques = Eusko Ikaskuntzaren VIII. Kongresua = VIII Congreso de Estudios Vascos (8. 1954. Baiona, Uztaritz). – Donostia :Eusko Ikaskuntza, 2003. – P. 113-115. – ISBN: 84-8419-932-0.

* Archives Manuel de Ynchausti. Ustaritz.



Nos ha parecido oportuno aportar al VIII Congreso de Estudios Vascos este  trabajo referido a la Editorial Vasca Ekin de Buenos Aires, que entra dentro de la Sección Expansión Basque dans le Monde, presidida por M. de Ynchausti.

Conste por anticipado que si se mencionan nombres propios no se hace por otra razón que por la justificación de los asertos que se han de hacer en la sumaria referencia al tema.

AUTORES DE LA IDEA

Buenos Aires y en general la República están llenos de vascos e hijos de vascos. La consideración pública por nuestro pueblo es grande y alcanza a todas las clases sociales. Ahora bien, aquí no existen diferencias en los vascos según
sus procedencias. Todos, absolutamente todos, son vascos. En general la vida de los vascos está ligada con el campo en sus distintos modos de utilizar la tierra en
Argentina. Pero también han existido aspectos de vida intelectual.

No es desconocido el hecho de la publicación en Buenos Aires de la revista La Vasconia fundada en 1893 por José R.de Uriarte y Francisco Grandmontagne de Otaegui. Para ello crearon el Establecimiento Tipográfico de La Vasconia. Esta denominación cambió en cuanto a la grafía en La Baskonia por influencia de las teorías de Arturo Campión (1854-1937).

Aunque la finalidad fue la publicación de la revista, sin embargo llegaron a tirar varios libros, uno de ellos Los Baskos en la Nación Argentina, Buenos Aires, 1919, que justifica cualquier empresa editorial, y desde luego por sola esta edición puede quedar consagrado un establecimiento tipográfico.

Además publicáronse allí otros volúmenes, de Grandmontagne, Uriarte, Florencio Basaldua, Soroeta Dima, Moch,etc. cuya mención no afecta a este trabajo.

A principios de siglo fundó una editorial Nemesio de Olariaga igualmente con la idea de publicar la revista Irrintzi y publicó además algunos folletos de Arana Goiri, Daniel de Irujo y P. Evangelista de Ibero, que son bien conocidos.

Acción Vasca publicó en 1925 la revista La Nación vasca, y por la delegación del Gobierno Vasco el decenario Eusko Deya en 1939. No existía sin embargo una obra editorial dedicada exclusivamente a la publicación de libros sobres temas vascos en forma ordenada que fueran difundiendo los distintos aspectos del pueblo vasco, sin fijarse en límites ni fronteras, ya que está demostrado que la obra de los vascos alcanza no solamente a Euzkadi, comprendiendo a los vascos de una y otra vertiente del Pirineo, sino a los vascos de todo el mundo. 

Los autores de la idea fueron Isaac Mendizabal, conocido editor tolosano, vascófilo ilustre y escritor famoso, y Andrés María de Irujo. Guipuzcoano, hijo de navarro el primero, hombre de experiencia y de edad; navarro y joven el segundo. De esa forma se fundieron la experiencia y la juventud y sin más capital que su entusiasmo constituyeron una empresa solidaria para editar libros que llamaron “Editorial Vasca Ekin”, en 1941.

ASPECTO LEGAL

Con simple palabra de vasco se constituyó una sociedad entre los fundadores de la editorial, pero en mayo de 1942 aconsejados convenientemente, sobre todo a efectos de relación con la autoridad y para la obtención de franquicias postales, se redactó un contrato de sociedad de responsabilidad ilimitada y solidaria con un capital de 1.500 pesos m/n, pero retrotrayendo los efectos del contrato a enero de 1942, según reza la cláusula segunda del mismo.

Aquel contrato privado se transformó en Sociedad de Responsabilidad Limitada en enero de 1944 al solicitar la inscripción en el Registro Público de Comercio de Buenos Aires, lo que se otorgó en febrero del mismo año. El capital social era de 15.000 pesos m/n, según cláusula segunda del contrato.

En octubre de 1951 se amplía la sociedad con la participación de Javier López Mendizabal y Pedro María de Irujo, y su capital se eleva a 50.000 pesos m/n. La sociedad gira con el título “Editorial Vasca Ekin S.R.D.” y tiene su domicilio en la calle Perú 175, Buenos Aires.

FINALIDAD

Claro está que su primer paso fue plantear el caso a un hombre por muchas razones ilustres, Sebastián de Amorrortu, que emigrado desde primeros de siglo de Bilbao, donde se había acreditado como impresor, contaba en Buenos Aires con grandes establecimientos tipográficos en sociedad con sus propios hijos. Obtenidas las primeras facilidades por la empresa “Sebastián de Amorrortu e hijos”, fechado en diciembre de 1941, se lanzó un primer comunicado en el que se decía:

“Grande es el ansia de muchos vascos y de muchas personas cultas en general, por saber todo cuanto de interesante se refiere a aquel país: sus costumbres, su música, su idioma, sus leyes, sus rasgos típicos personales, su literatura, sus leyendas, sus bailes, su economía, sus páginas históricas más destacadas, en una palabra, todo aquello que le es peculiar y típico, y que todo aquél que lleva algo de sangre vasca en sus venas, especialmente, está obligado a saber y amar. A eso viene esta Biblioteca de Cultura Vasca”; y se añadía:

“nuestra idea es dar en tomos manuales y de costo económico, en forma sencilla y clara, todo lo más interesante que se haya escrito o se escriba sobre aquellos diversos asuntos”. Claros términos que no necesitan comentario y ampliación.

REALIDAD DE LA OBRA

En enero de 1942 se publicaba el primer libro, cuyo título El Genio de Nabarra vino a constituir nuestra existencia. La fotografía de su autor preside desde el primer momento la mesa de trabajo de la oficina. Y si justamente Arturo Campión nos facilitó el acta de nacimiento, es justo que este año 1954, en que se celebra el centenario del nacimiento de aquel ilustre polígrafo, tengamos el recuerdo más imperecedero de su persona, tomemos de él su ejemplo, y pongámoslo su nombre cual le pertenece en el pináculo de príncipe de nuestras letras.

Esa obra de Arturo Campión, de la que se hicieron 1.000 ejemplares, merecía en julio del mismo año 1944 una segunda edición de otros 1.000 ejemplares que se fueron colocando hasta agotarse hace años. Siguió en la “Biblioteca de Cultura Vasca”, como segundo número, una obra de autor argentino, hijo de vascos, Enrique de Gandía, famoso historiador americano. La obra fue Primitivos Navegantes Extranjeros en Vasconia, aparecida marzo de 1942 y agotada también. Continuó Viajeros extranjeros en Vasconia de Eneko Mitxelena (seudónimo de Justo Gárate), julio 1942. De la de Gandía se hicieron 1.750 ejemplares y de la Gárate 2.000. Siguió Pinceladas Vascas con trabajos de Pierre Loti, Arturo Campión y Juan Iturralde y Suit, julio de 1942, con una tirada de 2.500 ejemplares. En noviembre de 1942 apareció La Aportación Vasca al Derecho Internacional de Jesús Galíndez de cuya obra se hicieron 2.500 ejemplares, y terminamos el año 1942 con La Democracia de Euzkadi de José de Ariztimuño, en homenaje al sacerdote ilustre y patriota vasco, tan admirado y querido, y de cuya obra publicamos 2.500 ejemplares.

Este fue nuestro primer año de actividad editorial. Y así continuamos sucesivamente hasta la fecha, no con la intensidad del primer año debido a diversas circunstancias generales, sin que tampoco hayamos realizado ediciones iguales, unas veces debido a las obras en sí consideradas, otras a errores de cómputo y otras que no hacen al caso reseñar, nuestras ediciones en la “Biblioteca Vasca” han sido entre 1.500 y 2.500 ejemplares, salvo La Lengua Vasca de Isaac López Mendizabal, de la que hicieron 3.000 en su primera edición
de 1943 y 2.530 en la segunda de 1949.

OTRAS EDICIONES

La necesidad de editar otras publicaciones sobre temas diversos a los que presumíamos podrían entrar en la “Biblioteca de Cultura Vasca” nos lleva a crear una “Colección Elhuyar” en la que entraran temas de carácter científico y universal.

La primera colección la inauguramos con De Guernica a Nueva York pasando por Berlín de José Antonio Aguirre y Lecube, edición de 1943 con 5.000 ejemplares. De esta obra hicimos una segunda edición en 1944 con 3.020 ejemplares,y una tercera en el mismo año, por reproducción fotográfica y tamaño de bolsillo de la que hicimos una tirada de 15.000 ejemplares.

VOLÚMENES PUBLICADOS

En el tiempo que venimos trabajando hemos publicado 151.200 volúmenes, la mayor parte distribuidos por el mundo. Algunos de ellos están todavía en nuestro depósito o en las librerías para su venta.De la cifra mencionada 82.180 ejemplares corresponden a la “Biblioteca de Cultura Vasca” que lleva, en la fecha, el nº 42 de orden. Libros vascos o de tema vasco, incluidos los anteriores, suman 138.700 volúmenes. Y los libros en idioma vasco han alcanzado la cifra de 4.000 ejemplares. Nuestra difusión alcanza a todo América, quince países de Europa, tres de Africa, uno de Asia y dos de Oceanía.

AUTORES

En nuestras ediciones han colaborado autores que los vamos a clasificar según su procedencia.

Dieciséis guipuzcoanos: Isaac López Mendizabal, Justo Gárate, José de Ariztimuño,  José Antonio de Donostia, Francisco de Madina, Ramón de Berraondo, Andoni de Astigarraga, Pablo de Zabalo, John de Zabalo, Mauricio Flores Kaperotxipi, Manuel de Larramendi, Jesús María de Leizaola, José Miguel de Barandiaran, Miguel Pelay, Juan Antonio de Irazusta, José Eizaguirre y Juan Antonio Ansaldo.

Diez navarros: Arturo Campión, Juan Iturralde, Manuel de Irujo, José Estornés Lasa, Andrés María de Irujo, Jorge de Riezu, Isidoro de Fagoaga, Bernardo Estornés Lasa, Gabriel de Biurrun Garmendia y Santiago Cunchillos Manterola.

Cuatro vizcaínos: Gabino Garriga, José Antonio de Aguirre, Pedro de Basaldua, y Vicente de Amezaga.

Un bajonavarro: Michel Iriart.

Un alavés: Jesús de Galíndez.

Seis vascos argentinos: Enrique de Gandia (oriundo de Vizcaya), Tomás de  Otaegui (id. de Guipúzcoa), Juan José Guaresti (id. de Vizcaya), José C. Vidaurreta (id. De Guipúzcoa), Abraham I. Garaicoechea (id. de Guipúzcoa) e Ismael Basaldua (id. de Vizcaya).

Un español: Constantino Martínez.

Un francés: Pierre Loti.

AUTORES EN LENGUA VASCA

Queremos destacarlos pues bien se lo merecen: son Juan Antonio de Irazusya, guipuzcoano y José Eizaguirre, guipuzcoano también y para precisar más de Tolosa. Y Vicentede Amezaga, vizcaíno.

La obra en euskera que ha tenido más trascendencia ha sido la traducción del Hamlet de William Shakespeare por Vicente de Amezaga que ha llegado a muchísimas universidades, filólogos y estudiosos del mundo. De ella se hicieron 1000 ejemplares.


NUESTRA LABOR EN EL FUTURO

Tenemos por aparecer obras de Víctor Ruíz de Añibarro, Mauricio Flores Kaperotxipi, Arturo Campión, Tomás Yoldi,Isaac López Mendizábal, Lore de Gamboa, Jon de Bilbao, Leo Goti y otros. Irán apareciendo lentamente. Y ello debido a las dificultades que existen en el mundo con los problemas de cambios y controles estatales para la cultura y para los libros.

La “Editorial Vasca Ekin S. R. L.” no podía estar libre de estos aspectos. El VIII Congreso de Estudios Vascos podría adoptar como acuerdo general el dirigirse a la UNESCO y solicitar ejerza una influencia en todos los países miembros para que vayan liberando de estas trabas la propiedad intelectual y concretamente facilitando el intercambio de libros entre los países, medio único de no estancarse unos pueblos de otros.

El pueblo vasco, el más antiguo de Europa, podría emitir por medio de este VIII Congreso de Estudios Vascos su opinión que seguramente será estimada y tal vez aceptada esa propuesta, que merecería el aplauso más universal del mundo
intelectual.

Que el éxito acompañe al VIII Congreso de Estudios Vascos y aprovechamos la oportunidad para saludar y felicitar a los organizadores.