México 1880 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

E-Mail ekin.buenosaires@gmail.com Teléfono (54) (11) 4383-1529



¡¡ Atención, la HISTORIA y CATÁLOGO DE LA EDITORIAL se encuentran en la parte inferior de la página !!!



lunes, 26 de marzo de 2018

EUSKERA

TOMADO DEL MURO EN FACEBOOK DE SANTI LORENTE
CON AUTORIZACIÓN DEL MISMO

DEL EUSKERA DE SAN FRANCISCO JAVIER 
O EL BIEN SOCIAL PROHIBIDO Y PERSEGUIDO

El euskera, una lengua que desde antes de la llegada del Imperio Romano ha sido hablada en este territorio, tal como lo reflejan, el geógrafo e historiador griego del siglo I aC Estrabón, quien apunta que un pueblo del Pirineo (el vascón) hablaba en una lengua diferenciada. De hecho, las primeras palabras escritas en euskera que se conocen coinciden con las primeras escritas en un romance hispano que todavía no se puede considerar como el romance castellano, en las Glosas Emilianenses de finales del siglo X.

En la exposición 'Navarrorum' del Archivo de Navarra se muestra una carta en la que San Francisco Javier afirma clara y rotundamente que su lengua nativa es el euskera. Sin embargo, hay aún quienes siguen manteniendo que la lengua del santo era en realidad el castellano. Se escudan en que el original de la carta se ha perdido y en que la lengua vizcaína la que se refería el santo era en realidad una forma de hablar castellano. El comisario de la exposición y especialista en la Navarra del siglo XVI explicó por activa y por pasiva que dicho planteamiento es insostenible desde el punto de vista histórico.

En enero de 1544, Francisco de Xabier enviaba desde la India una extensa carta a los jesuitas europeos. Entre otras cosas, les contaba las dificultades que tenía para evangelizar a los indígenas: “como ellos no me entendiesen, ni yo a ellos, por su lengua ser natural malabar y la mía vizcaína…”. Su carta llegó a Portugal en otoño de ese mismo año. Rápidamente se envió una copia a Roma. Allí, bajo la supervisión del fundador de la orden, Ignacio de Loiola, se tradujo al latín y a otros idiomas, y se distribuyó por diversas casas de los jesuitas en toda Europa. La versión francesa aparece a principios del año siguiente.

Parece un contrasentido que Francisco de Xabier afirmara que su lengua nativa era el euskera y que, como hizo también Ignacio de Loiola, siempre escribiera en castellano. Pero era lo que los vascohablantes que sabían escribir hicieron durante siglos. El famoso calígrafo Madariaga se quejaba de eso cuando, en su manual de escritura publicado en 1565, reprochaba a sus paisanos que no se sirvieran de su lengua nativa en sus cartas y negocios.

Como ocurre con la mayoría del centenar de cartas que escribió, el original de la carta no se ha conservado. Las versiones latina y francesa, además de traducirla, añaden una explicación que no estaba en la carta: la lengua del santo es la celtíbera que, añaden, “vulgarmente llamada vascuence”. Y es que todas las copias que se remiten al original contienen que la lengua del santo era el euskera, al que la mayoría denomina vizcaína y unas pocas vascuence. Pero en 1596, un biógrafo del santo, Tursellino, transcribe la carta en latín y afirma que el santo hablaba en lengua española (hispanice). Esta lectura errónea pasó a quienes en los siglos siguientes se basaron en su traducción, consolidando el error según la cual la lengua del santo sería la castellana.

En la exposición 'Navarrorum' se exhibe una copia procedente de los fondos jesuitas depositados en el Archivo Histórico Nacional. Tiene las mayores garantías de fidelidad al original por tres razones: se hizo en la misma época, se mantiene en el castellano original y, dado que se destinaba a los jesuitas castellanos, aragoneses y portugueses, tampoco hubo de ser culturalmente explicada.

En la Navarra del siglo XVI, el euskera es conocido como vascuence o lengua vascongada. En Castilla, no obstante, se le llama lengua vizcaína, ya que en la época Vizcaya es la expresión geográfica con que se conoce a todo el cantábrico oriental.

Entre los viajeros, políticos y gramáticos del siglo XVI no hay ninguna duda: hablar 'vascuence' o 'vizcaíno' es hablar en la lengua que ahora llamamos euskera. No es, como algunos han pretendido, una forma de hablar castellano. Cierto que en la literatura del Siglo de Oro se utiliza el 'hablar a la vizcaína' para referirse a la forma gramatical con que algunos vascohablantes nativos hablaban el castellano. Así, el 'vizcaíno' aparece como un personaje cómico incapaz de hablar correctamente el castellano. El Sancho de Azpeitia de El Quijote es el mejor ejemplo. Pero, ¿cómo iba a decir el santo navarro, universitario que hablaba cinco idiomas, que su lengua nativa y propia era un 'castellano roto'?

No hay duda. Hablar en vizcaíno es hablar euskera. Un par de datos. En 1555, el lingüista alemán Gressner aseguraba que “la lengua cantábrica, que hoy se llama vizcaína o vascónica…, ahora comúnmente se llama vascuence o vasco”. Por otro lado, un cronista que acompaña a Felipe II en su viaje a Pamplona en 1592 lo dice también con claridad: en Estella-Lizarra y en Puente la Reina-Garés entre el pueblo llano “se habla esta misma lengua vizcaína o vascuence”.

Es verdad que la afirmación del santo rompe estereotipos. Francisco pertenece a la élite social del reino (su padre ha sido presidente del Real Consejo de Navarra) y ha recibido una educación universitaria. Habla al menos cinco idiomas (euskera, castellano, francés, latín y portugués) y procede de una zona bastante castellanizada lingúisticamente. Pero en ella el euskera aún parece estar vivo. 

El arzobispo de Zaragoza y virrey de Aragón afirmaba en un libro de 1555 que el río de ese nombre marcaba la frontera lingüística entre el euskera y lo que él denomina aragonés: “Y conforme esto, el río Aragón los divide en la lengua vizcaína o vascongada… Sangüesa vizcaíno, Sos aragonés y así hasta Tudela”.

El santo no dice que, entre otras lenguas, también sabe euskera. Asegura que es su lengua. Muestra seguramente que nuestras ideas sobre el uso de las lenguas en la Navarra del siglo XVI (y, por extensión, en la Edad Media) están equivocadas por suponer que las lenguas en que una sociedad prácticamente analfabeta escribió sus documentos eran las mismas que se hablaban en la calle. Ahora sabemos que durante el Renacimiento el euskera era la lengua hegemónica del reino. En la ciudad y en el campo, entre las élites y entre las clases humildes, de forma exclusiva en el norte o conviviendo con el castellano en el sur. No se escribía, pero se hablaba. Casi un siglo después de la conquista española, el euskera seguía siendo la lengua habitual de aproximadamente ocho de cada diez navarros. Y en eso San Francisco Javier no se distinguía de la mayoría de sus paisanos.

En septiembre de 1918 , el bisabuelo del actual Rey de España Alfonso XIII, en el primer congreso de Euzko Ikaskuntza, la Sociedad de Estudios Vascos, celebrado en Oñati con el auspicio de las cuatro diputaciones vasconavarras (Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa) y presidido por él, aunque contradictoriamente sus gobiernos , en 1902 habían ordenado castigar a los maestros y en 1923 prohibieron el euskera en actos oficiales . Tuvo la cara y la osadía de lanzar un mensaje en clave de aviso que decía: “Cultivad vuestra lengua, el milenario y venerable euskera, joya preciadísima del tesoro de la humanidad, que habéis recibido de vuestros padres y debéis legar incólume a vuestros hijos”.

El 11 de septiembre de 2013 el Parlamento Europeo aprobó con 645 votos a favor, 26 en contra y 29 abstenciones un informe de protección de las lenguas minorizadas y en peligro de desaparición en Europa. En dicho informe se asume como valor esencial europeo el multilingüismo. Con esta herramienta se insta a los estados miembros a elaborar planes que fomenten el aprendizaje en edades tempranas de las lenguas minorizadas. De hecho, se incide en la importancia de aprender dos lenguas desde un punto de vista científico, ya que de esta manera, al ser bilingües, los niños y niñas tendrán más cualidades en el futuro para aprender más lenguas.

El fundador de UPN en 1978, Jesús Aizpún, faltando a la realidad histórica, decía que: “Navarra no tiene nada en común con los vascos, ni histórica ni lingüísticamente”, visión que dista mucho de la que tenía su padre Rafael Aizpún, quien en 1930 dijo que: “Navarra debe formar parte con sus hermanas en un Estatuto Vasco Común”.

Así la historia, y sus diversas lecturas verdad, lo que está claro que a pesar de la entrada de los Castellanos en 1512 , el euskera ha sobrevivido en la historia y hoy sigue por encima de todas las persecuciones y prohibiciones recibidas , he aquí algunos ejemplos:

1776: Se prohíben los libros en euskera.
1768: Se prohíbe el euskera en la enseñanza de las primeras letras (Real Cédula de Carlos III).
1772: Se prohíben los libros de contabilidad en euskera.
1801: Se prohíben las obras teatrales en euskera.
1803. Se establecen castigos corporales por hablar euskera en la escuela.
1857: Obligatoriedad de la escolaridad sólo en castellano. (Ley Moyano)
1862: Se prohíbe el euskera en toda clase de escritura pública.
1867: Se prohíbe el euskera en obras dramáticas (Real Orden de Isabel II)
1902: Orden que castiga a los maestros que enseñen en su idioma o dialecto. (R.O. de Alfonso
XIII y Romanones)
1923: Prohibición del euskera en actos oficiales. (Alfonso XIII y Primo de Rivera)
1925: Se retiran los libros de texto en euskera y suspensión de empleo y sueldo a quienes enseñen en dicha lengua.
1937: Prohibición de hablar en euskera.
1938: Prohibido el euskera en los registros.
1939: Prohibido el euskera en la rotulación de hoteles.
1940: Prohibido el euskera en tribunales y comercios.
1944: Prohibido el euskera en las escrituras públicas.
1947: Prohibido el euskera en las revistas.
1948: Prohibido el euskera en las escuelas.
1954: Prohibido el euskera en la radio.
1964: Prohibido el euskera en discos y en publicidad.

A principios de año, un dirigente de UPN, el parlamentario Sánchez de Muniáin, acusó al Gobierno de Navarra de favorecer a los medios de comunicación afines al Gobierno. La única justificación de tan grave acusación fue una convocatoria pública que, según establece la Ley Foral 18/1986 del Euskera, había realizado el Gobierno de Uxue Barcos. Estas convocatorias los gobiernos de UPN las realizaron entre 1992 y 2011, año en el que -arbitraria y unilateralmente, e incumpliendo la ley- las suprimió. 

Recientemente, el sindicato UGT realizó una interpretación, sobre una encuesta elaborada por Soziolinguistika Klusterra. En dicho estudio se afirmaba que el uso del euskera en las calles navarras es del 6,7%, y tanto el citado sindicato como UPN -y también el PP- utilizaron este dato para atacar al Gobierno de Navarra por su política lingüística y por supuesta desinformación, ya que la VI Encuesta Sociolingüística realizada por el Gobierno de Navarra afirmaba que el conocimiento del euskera por parte de la ciudadanía navarra era del 12,9%, siendo el uso del 6,6% de forma intensiva, habiendo un 5,6% de la población que lo utiliza, aunque menos que el castellano. 

Hubo acusaciones de manipulación y ocultamiento de datos, falta de transparencia… difícilmente sostenibles si tenemos en cuenta que todos estos datos fueron presentados en público y están disponibles en la página web de Euskarabidea. Lamentablemente, tanto el sindicato mencionado como los grupos de la oposición no solo mezclaron dos estudios completamente diferentes, sino que confundieron términos como conocimiento con uso. Imagínaos cuántos navarros conocen el inglés y cuántos lo usan en su vida cotidiana... Esta confusión solo puede deberse o a ignorancia interesada o a odio a una lengua navarra.

Hace casi un mes , ahora otro, se buzoneo en Tudela y algunos Pueblos riberos , un panfleto anónimo en el que se denunciaba la excesiva puntuación otorgada al conocimiento del euskera en la Ribera (¡2,7 puntos!). El panfleto, con el indisimulado objetivo de generar alarma social, trataba de trasladar la impresión de que el conocimiento del euskera está sobrevalorado, al presentarlo descontextualizado del resto de méritos, que suman 40 puntos, y donde los idiomas extranjeros son valorados en dos puntos cada uno.

Prohibir y utilizar el euskera como arma arrojadiza en la política navarra, es camino a ninguna parte. De que sirven tantas “javieradas” si ni siquiera se ama la lengua del Santo, amad al Santo y hablad y aprended su lengua y sereís libres de prejuicios y ataduras , o por lo menos dejad en paz a quienes si quieren o ya saben hablar su lengua , la lingua navarrorum.

Fuente: 
https://www.facebook.com/santi.lorente.58/posts/2021299991275068?pnref=story

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.