México 1880 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

E-Mail ekin.buenosaires@gmail.com Teléfono (54) (11) 4383-1529



¡¡ Atención, la HISTORIA y CATÁLOGO DE LA EDITORIAL se encuentran en la parte inferior de la página !!!



jueves, 27 de octubre de 2016

ESCRITORES DE ORIGEN VASCO


Escritores de origen vasco en los Estados Unidos: 
una visión panorámica*



Río Raigadas, David

Univ. del País Vasco

Fac. de Filología, Geografía e Historia Dpto. Filología Inglesa y Alemana Paseo de la Universidad, 5

01006 Vitoria-Gasteiz


  
El presente artículo analiza la producción literaria en inglés de la diáspora vasca en los Estados Unidos, haciendo hincapié en la creciente pujanza de esta literatura en la segunda mitad del siglo XX. Se presta particular atención a la extensa obra de Robert Laxalt y a su especial aportación a la progresiva visibilidad social y literaria de los inmigrantes vascos en Norteamérica. Asimismo, se ofrece una visión panorámica de las principales aportaciones de los autores vasco-norteamericanos de las últimas décadas, como F. Bergon, M. Urza o G. Martin.

Palabras Clave: Literatura vasco-norteamericana. Diáspora vasca. Oeste americano. Narrativa contemporánea. Multiculturalis-mo. Laxalt.


Estatu Batuetako euskal diasporak ingelesez sorturiko literatura produkzioa aztertzea da artikulu honen xedea, XX. mendearen bigarren erdialdean izan duen gero eta indar handiagoa nabarmenduz. Batez ere, Robert Laxalten obra zabalari erreparatzen zaio, Estatu Batuetako etorkin euskaldunen agertze geroz handiagoan –nola gizartean hala literaturan– izan duen eragin berezia oharta-raziz. Halaber, azken hamarkadetako idazle euskal-iparramerikarrek, hala nola F. Bergon, M. Urza edo G. Martinek, burutu ekarpen nagusien ikuspegi panoramikoa eskaintzen da.

Giltza-Hitzak: Literatura euskal-iparramerikarra. Euskal diaspora. Amerikako Mendebaldea. Gaur egungo narratiba. Multikultura-lismoa. Laxalt.


Cet article analyse la production littéraire en anglais de la diaspora basque aux Etats-Unis, en mettant l’accent sur la vigueur de cette littérature dans la deuxième moitié du XXe siècle. On prête une attention particulière à la grande oeuvre de Robert Laxalt et à son apport spécial à la visibilité sociale et littéraire progressive des émigrants basques en Amérique du Nord. On offre ainsi une vision panoramique des principaux apports des auteurs basco-nord-américains des dernières décennies, tels que F. Bergon, M. Urza ou G. Martin.

Mots Clés: Littérature basco-nord-américaine. Diaspora basque. Ouest américain. Narrative contemporaine. Multu-culturisme. Laxalt.

———————————

*   La investigación que se recoge en el presente artículo ha sido financiada por la UPV/ EHU a través del proyecto 1/ UPV 00103.130-H-13999/ 2001.

XV Congreso de Estudios Vascos: Euskal zientzia eta kultura, eta sare telematikoak = Ciencia y cultura vasca, y redes telemáticas = Science et culture basque, et réseaux télématiques = Basque science and culture, and telematic networks (15. 2001. Donostia). – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2002. - P. 675-680. - ISBN: 84-8419-906-1.



El propósito principal del presente trabajo con-siste en reivindicar el papel desempeñado por los escritores de origen o ascendencia vasca en los Estados Unidos y contribuir de algún modo a un mayor conocimiento y divulgación de su obra en nuestro país. Es cierto que la actividad literaria entre los inmigrantes vascos en Norteamérica resulta un fenómeno minoritario, particularmente hasta la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, no podemos obviar la creciente pujanza de la pro-ducción literaria en lengua inglesa de la diáspora vasca en los Estados Unidos durante las últimas décadas, que incluye a autores como Frank Bergon, una de las principales voces en la narrativa con-temporánea del Oeste, o Robert Laxalt, el intérpre-te literario norteamericano por excelencia sobre los vascos.

A la hora de presentar una visión panorámica y cronológica de la literatura vasco -norteamericana, el primer aspecto que debemos subrayar es el hecho de que esta actividad no constituye en nin-gún momento una meta prioritaria para la primera generación de emigrantes vascos, cuyo primer obje-tivo es la supervivencia económica y el ahorro, tanto si piensan en regresar a Euskal Herria como si anhelan alcanzar su particular “sueño america-no” . Lógicamente, la escasa presencia de escrito-res de origen vasco durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX también está directamente relacionada con la condición socio-económica y el nivel cultural de la mayoría de los emigrantes vascos a los Estados Unidos duran-te dicho período. En efecto, se trata de emigrantes enrolados principalmente en actividades encuadra-das dentro del sector primario. De hecho, a menu-do se identificaba a los vascos casi exclusivamen-te con el pastoreo itinerante, llegando en ocasiones a ser acusados por sus rivales tradicionales en el Oeste americano, los “cowboys”, de meros extran-jeros usurpadores de la tierra y de los pastos. De ahí que para estos vascos no fuese prudente hacer ostentación pública de su origen, por ejemplo, escri-biendo sobre el mismo. Además, por las caracterís-ticas de su trabajo, que les condenaba frecuente-mente al aislamiento en las montañas con los reba-ños durante meses, estos emigrantes solían pre-sentar también dificultades para aprender la lengua inglesa. Su perfil cultural lógicamente tampoco se correspondía con el habitualmente necesario para dedicarse a la literatura. Como señalan W. A. DOU-GLASS y J. BILBAO, “la mayoría de los inmigrantes vascos traían una formación cultural limitada y sen-tían un cierto desdén por la educación oficial. Por lo cual no se sintieron inclinados a producir su propia literatura.” (Amerikanuak: los vascos en el Nuevo Mundo. Bilbao: UPV/ EHU, 1986, p. 453).

La actividad literaria entre las primeras genera-ciones de vascos emigrados a los EE.UU. es tan escasa que así, por ejemplo, durante la primera mitad del siglo XX apenas si pueden citarse dos obras de Mirim Isasi, una autora vasca exiliada en los EE.UU., como testimonios relevantes de la pro-ducción literaria vasco-norteamericana durante este período: Basque Girl (Chica vasca, 1940) y White

Stars of Freedom (Estrellas blancas de libertad, 1942). La primera de estas obras constituye bási-camente una narración autobiográfica, en la que Isasi describe su vida en el País Vasco antes de producirse su exilio a los EE.UU. El segundo relato, escrito por Isasi en colaboración con Melcena Burns Denny, es una novela en torno a un pastor vasco en América, en la que se resalta su orgullo al convertirse en ciudadano de los EE.UU., tras su for-zosa emigración a aquel país, poco después de estallar la Guerra Civil en España (ver R. ETULAIN, “The Basques in Western Literature”. En W. A. DOU-

GLASS et al., eds., Anglo-American Contributions to Basque Studies. Reno: Desert Research Institute, 1977, p. 10).

Los escritores de origen vasco no tendrán ape-nas representación en el panorama literario nortea-mericano hasta la segunda mitad del siglo XX. Este período está marcado en el terreno literario por la mayor presencia de autores y protagonistas perte-necientes a minorías étnicas, como consecuencia del auge de los movimientos de reivindicación de la diversidad étnica en el seno de la sociedad nortea-mericana, un fenómeno particularmente notorio a partir de los años sesenta. En efecto, una de las principales señas de identidad de la literatura nor-teamericana de la segunda mitad del siglo XX es el creciente protagonismo de los escritores centrados en la proyección de un imaginario multicultural, frente al etnocentrismo anglo-sajón mayoritariamen-te imperante hasta entonces. En concreto, cabe citar especialmente la pujanza de la narrativa judía desde finales de los cincuenta, y la destacada pre-sencia en el canon literario de las últimas décadas de escritores afro-americanos, nativo-americanos, hispanos y asiático-americanos. Las dimensiones de este fenómeno son tales que incluso aquellos grupos con escaso peso demográfico en el conjun-to de la sociedad norteamericana, como es el caso de los vascos, alcanzarán por primera vez una visi-bilidad literaria significativa.

La publicación en 1957 de la obra de Robert Laxalt, Sweet Promised Land (Dulce tierra prometi-da) marca el fin de la invisibilidad literaria, e inclu-so social, de los vascos de Norteamérica. Con este relato de no ficción, Laxalt (1923-2001), hijo de inmigrantes vascos en el Oeste americano, no sólo rindió homenaje a la figura de su padre, sino que logró retratar también la historia de buena parte de la diáspora vasca en los EE.UU. En el libro, traduci-do ya a cuatro idiomas (alemán, francés, euskera y castellano), se reivindicaba la figura del pastor vasco emigrante, ofreciendo una imagen atractiva de él, con un especial hincapié en su coraje y capa-cidad de sacrificio para superar la experiencia de la emigración. De este modo, Laxalt consiguió que los norteamericanos “descubriesen” a los vascos como un grupo étnico diferenciado, dotado de unas señas de identidad específicas, y capaz de inte-grarse en la sociedad norteamericana, sin renunciar por ello a sus raíces (ver D. RÍO, “Pionero literario de la diáspora vasca en el Oeste norteamericano”. En R. LAXALT, Dulce tierrra prometida: un pastor vasco en el Oeste norteamericano. Donostia: 

Ttarttalo, 2000, pp. 49-58). De hecho, Dulce tierra prometida contribuyó de forma decisiva a favorecer la manifestación pública en los EE.UU. de las señas de identidad de los vascos, un fenómeno simboli-zado especialmente por la celebración del Primer Festival Vasco del Oeste en Reno-Sparks (Nevada) en 1959 (ver K. FERNÁNDEZ DE LARRINOA, “The Western Basque Festival: morfología y contenido en la invención de la tradición”. En F.X. MEDINA, ed., Los otros vascos. Madrid: Fundamentos, 1997, pp.

105-127).

La favorable acogida de Dulce tierra prometida por parte de los lectores norteamericanos, que incluso vieron reflejada en la misma la historia de muchos inmigrantes en los EE.UU. (ver R. ETULAIN, “Robert Laxalt: Basque Writer of the American West”. En R. ETULAIN & J. ECHEVERRIA, eds.,

Portraits of Basques in the New World. Reno: U. of Nevada P., 1999, pp. 216-217), propició un aumen-to del interés por los temas vascos en este país, representado principalmente por la creación del Programa de Estudios Vascos en la Universidad de Nevada en 1967, y lógicamente también una mayor atención hacia la literatura vasco-norteamericana. De hecho, el propio Laxalt, a pesar de su condición de autor versátil, puesta de manifiesto con su exi-tosa novela de 1964, A Man in the Wheatfield (El adorador de serpientes, 1966), una brillante alego-ría sobre el bien y el mal ambientada en una comu-nidad de inmigrantes italianos en Nevada, conse-guirá consolidar su reputación literaria con nuevos relatos centrados en la diáspora vasca en Norteamérica. Entre éstos destaca sobremanera su trilogía semiautobiográfica de la familia Indart, com-puesta por las novelas The Basque Hotel (El hotel vasco, 1989), Child of the Holy Ghost (Hija del Espíritu Santo, 1992) y The Governor’s Mansion (La residencia del gobernador, 1994). En el primer volu-men de esta trilogía Laxalt, con su característica prosa sobria y dicción contenida, retrata la infancia y adolescencia de un muchacho de Carson City (Nevada) durante los años veinte, basándose para ello en su propia experiencia como hijo de inmi-grantes vascos en el Oeste americano. Child of the Holy Ghost, por su parte, se centra en el pasado de los padres del protagonista de la anterior novela y, en particular, en sus raíces vascas. Con The Governor’s Mansion Laxalt cierra su trilogía abor-dando la incidencia del éxito político en la familia Indart, inspirándose en buena parte en la carrera política de su propio hermano Paul Laxalt, goberna-dor de Nevada y senador de los Estados Unidos. A estas novelas debe añadirse también su última obra publicada en vida, Time of the Rabies (El tiem-po de la rabia, 2000), una novela breve que consti-tuye una nueva muestra del interés de Laxalt por plasmar literariamente las experiencias vitales de los pastores vascos en el Oeste norteamericano.

El legado literario de Laxalt no se limita exclusi-vamente a su capacidad para dotar de visibilidad a los vascos de Norteamérica, sino que este autor dejará muestras también de su talento artístico a la hora de retratar a los vascos del Viejo Mundo en diversos relatos de no ficción, como In a Hundred Graves: A Basque Portrait (En un centenar de tum-bas: un retrato vasco, 1972), A Time We Knew: Images of Yesterday in the Basque Homeland (Una época que conocimos: imágenes del ayer en nues-tra tierra vasca, 1990) o The Land of My Fathers (La tierra de mis padres,1999), así como en la novela breve A Cup of Tea in Pamplona (Una taza de té en Pamplona, 1985), obra traducida al euskera como Kafea hartzea Iruñean (1986). Se trata de obras que tienen su origen en la estrecha convivencia de su autor con los habitantes de diferentes pueblos vascos en los años sesenta y que transmiten en todo momento una sensación de autenticidad y rigor. En dichos relatos Laxalt presenta un brillante retrato de la sociedad tradicional en el mundo rural vasco desde su perspectiva individual de ciudadano norteamericano, familiarizado con una forma de vida más abierta y moderna, pero también más impersonal (ver D. RÍO, Robert Laxalt: la voz de los vascos en la literatura norteamericana. Bilbao: UPV/ EHU, 2002, pp. 84-122).

Todas las obras anteriormente citadas de Laxalt hacen que se pueda calificar a este autor no sólo como el pionero en la literatura sobre los vascos de los EE.UU., sino como el intérprete norteamericano por excelencia sobre los vascos en general. Es cier-to que sus obras no muestran un panorama exhaus-tivo de la realidad del País Vasco (de hecho, se cen-tran casi exclusivamente en el medio rural) y que contienen excesivas afirmaciones de carácter glo-bal a la hora de describir a los vascos, sin tener en cuenta la pluralidad de nuestra sociedad. Sin embargo, sus obras destilan autenticidad en todo momento, recurriendo para ello a la utilización de abundante material autobiográfico e incluso de diversos términos en euskera que intercala en los textos originales en inglés (ver D. RÍO, “Basques in the Contemporary Literature of the American West”. En W.A. DOUGLASS et al., eds., The Basque Diaspora / La diáspora vasca. Reno: Basque Studies Program, 1999, p. 278). Además, estos relatos destacan por sus cualidades artísticas, en particular, por su capacidad para combinar la sobriedad y concisión narrativas (elementos carac-terísticos del estilo de Laxalt y que le han hecho además objeto de múltiples comparaciones con Hemingway) con la utilización de diferentes regis-tros narrativos, preferentemente el humor y una marcada vena lírica e intimista. Por todo ello, no es extraño que la obra de Laxalt haya sido objeto de múltiples reconocimientos en los Estados Unidos (ver C. GLOTFELTY, “Robert Laxalt: Creating Culture in the Desert”. En R.O. DAVIES, ed., The Maverick Spirit. Reno: U. of Nevada P., 1999, p. 115), inclu-yendo dos nominaciones al premio Pulitzer de Narrativa, por A Cup of Tea in Pamplona y The Basque Hotel, respectivamente. Sin embargo, el conjunto de su obra, compuesta por 17 títulos, resulta todavía inaccesible para aquellos lectores que no dominan la lengua inglesa, hecho que expli-ca la escasa divulgación de su producción literaria entre nosotros.

Como consecuencia de este nuevo interés lite-rario por los vascos propiciado por las obras de Laxalt (y en particular, por el éxito de Dulce tierra prometida) y por la creciente apertura de la socie-dad norteamericana hacia el reconocimiento (e incluso la celebración) de la diversidad étnica exis-tente en su seno, otros autores de origen vasco escribirán también sobre la experiencia de su emi-gración al Nuevo Mundo o sobre su pasado en Euskal Herria. En la mayoría de las ocasiones se trata de relatos de carácter autobiográfico, centra-dos preferentemente en la figura del pastor vascor inmigrante, que progresivamente se consolida como arquetipo literario. Tal es el caso, por ejem-

plo, de A Shepherd Watches: A Shepherd Sings (Un pastor mira, un pastor canta, 1977) de Louis Irigaray y Theodore Taylor, o de Beltran: Basque Sheepman of the American West (Beltran: pastor vasco del Oeste americano, 1979) de Beltran Paris (en narración de William Douglass). Otros relatos autobiográficos, sin embargo, presentan una mayor pluralidad, abordando cuestiones tales como el peculiar pasado de sus protagonistas en el País Vasco, tal y como sucede en la obra de Maita Floyd Stolen Years (Años robados, 1996), ambientada en Iparralde durante la Segunda Guerra Mundial, o la experiencia del exilio, narrada, por ejemplo, en Kasphar (1988) de Joseph Eiguren. La mayoría de estos relatos resultan sumamente interesantes desde un punto de vista sociológico y cultural, aun-que en general no llegan a alcanzar el nivel artísti-co de otras obras de escritores vasco-americanos de las últimas décadas, como Frank Bergon, Monique Laxalt o Gregory Martin.

Frank Bergon, nacido en Nevada y nieto de inmi-grantes vizcaínos, es una de las principales voces en el panorama literario contemporáneo del Oeste de los EE.UU. Sus novelas recrean desde una pers-pectiva básicamente neorrealista los conflictos entre los conceptos tradicionalmente asociados al “sueño americano” del Oeste y los nuevos valores emergentes en este territorio en diferentes perío-dos del siglo XX. De hecho, puede decirse que las novelas de Bergon se centran preferentemente en los problemas del Nuevo Oeste para erradicar acti-tudes, estereotipos y valores característicos del Oeste mítico, popularizados a través del cine y de la literatura. En particular, Bergon destaca por su habi-lidad para revelar los aspectos más negativos de la mitología fronteriza, tales como su etnocentrismo, su legitimación de la violencia o su vinculación casi exclusiva a modelos culturales de carácter marca-damente individualista. Asimismo, su novelística amplia el imaginario tradicional del Oeste, haciendo hincapié en la huella de la diáspora vasca en este territorio. En efecto, las tres novelas que Bergon ha publicado hasta el momento están protagonizadas en mayor o menor medida por vasco-americanos.

La primera novela de Bergon, Shoshone Mike (Mike, “el shoshone”, 1987), es un relato histórico basado en la llamada “última batalla contra los indios” (1910-1911). Este término hace referencia a un sangriento episodio en la historia de Nevada, que tuvo su origen en el asesinato de tres pastores vascos y un vaquero “anglo” a manos de una banda de indios “shoshone” (Mike y su familia) y que desembocó en la posterior masacre de estos últimos, a modo de venganza, por parte de una partida de hombres blancos. Aunque la novela no cuenta con un personaje central, uno de los principales papeles en la misma lo desempeña el hijo de uno de los pastores vascos asesinados. Este personaje simboliza en buena medida la discriminación y los prejuicios étnicos a los que debieron enfrentarse los inmigrantes vascos en el Oeste, a la vez que refleja el interés de Bergon por representar la reali-dad multicultural del universo de la frontera. El éxito alcanzado por Bergon con esta novela tendría su continuación en una nueva obra ambientada en Nevada, aunque en un contexto contemporáneo muy diferente, The Temptations of St. Ed and Brother S. (Las tentaciones de San Ed y el hermano S, 1993). Se trata, en concreto de la historia de dos monjes, uno de ellos de origen vasco (aunque no se hace excesivo hincapié en el mismo), que se deba-ten entre el aislamiento asceta en el desierto de Nevada y las tentaciones del progreso y del mundo moderno en general. El origen vasco del protago-nista anteriormente citado es utilizado por Bergon para resaltar su especificidad, su status de “mino-ría” en la sociedad norteamericana, a pesar de estar plenamente integrado en la misma. Esta nove-la además constituye una buena muestra del cons-tante interés de Bergon por las cuestiones medio-ambientales, tal y como se pondrá también de manifiesto en su última novela publicada hasta el momento, Wild Game (Caza salvaje, 1995). En dicha obra Bergon vuelve a utilizar como fuente de inspiración un episodio real acaecido en Nevada, en esta ocasión, en los años ochenta. Se trata, en con-creto, de la persecución de un cazador furtivo, cuya figura fue mitificada por los medios de comunica-ción y algunos habitantes de Nevada, a pesar de estar acusado del asesinato de dos guardas fores-tales. De hecho, la novela destaca el poder del mito del Viejo Oeste para distorsionar la realidad del Oeste contemporáneo. Wild Game cuenta con tres personajes vasco-norteamericanos, entre ellos, el protagonista principal de la misma, Jack Irigaray. De ahí que tampoco sorprenda el importante número de aspectos vascos que aparecen reflejados en esta novela: creencias religiosas, lugares, actitudes comunes, elementos del folklore... En general, las referencias a los vascos se asocian en esta obra a conceptos tales como los de obstinación, coraje e individualismo, unos valores que el protagonista deberá asimilar en su verdadera dimensión, ya que guardan bastante similitud con los rasgos que defi-nen también a su principal enemigo, el cazador fur-tivo huido (ver D. RÍO, “Basques in the International West: An Interview with Frank Bergon”, Western American Literature, Spring 2001, Vol. 36, No. 1, pp. 65-67).

Junto a las novelas de Frank Bergon, en esta última década deben destacarse al menos otras dos obras de escritores vasco-norteamericanos que exploran el legado cultural y étnico de la inmigración vasca en las generaciones más jóvenes. La prime-ra de ellas es The Deep Blue Memory (Aquel recuer-do azul intenso, 1993), la única novela publicada hasta la fecha por Monique Laxalt, hija de Robert



Escritores de origen vasco en los Estados Unidos: una visión panorámica

Laxalt y que firma la misma con el apellido de su entonces marido (Urza). En esta novela semiauto-biográfica se narra la historia de cuatro generacio-nes de una familia vasca-norteamericana, desde el punto de vista de una narradora anónima, que representa a la tercera generación de dicha familia. En particular, destaca el modo en el que Monique Laxalt muestra la difícil coexistencia entre la fideli-dad a las señas de identidad vasca heredadas de los antepasados y la asimilación de los valores de la sociedad norteamericana, y el conflicto entre el sentido de la unidad familiar y los intereses indivi-duales. De forma semejante, Gregory Martin explo-ra su identidad étnica y personal en Mountain City (2000), un relato autobiográfico a cargo de un joven norteamericano, cuyos antepasados maternos son inmigrantes vascos en el Oeste, representando él a la cuarta generación. El relato en cuestión se cen-tra básicamente en la historia de sus familiares vascos, residentes en un pequeño pueblo de Nevada. Es una obra que ha recibido una excepcio-nal acogida por parte de la crítica norteamericana, que ha destacado su emotividad y expresividad y, en particular, su acertada combinación de humor y nostalgia poética. Su traducción al castellano, bajo el título también de Mountain City, ha sido publica-da hace apenas unos meses.

Aunque la creciente importancia de los autores de origen vasco en la literatura norteamericana de las últimas décadas es un hecho incuestionable, tampoco conviene magnificar las dimensiones de este fenómeno y equiparar esta nueva visibilidad literaria de los vascos en los EE.UU. con la de otras minorías de mayor peso demográfico, cultural y socio-económico en aquellas tierras. Así, todavía se observan importantes limitaciones en la literatura vasco-norteamericana, particularmente notables en el ámbito de las composiciones escritas en verso. En efecto, en este último campo, aparte de algunas obras aisladas, como Chorizos, Beans and Other Things (Chorizos, alubias y otras cosas, 1987) de Trisha Zubizarreta, apenas si puede citarse la pres-tigiosa carrera poética del californiano Frank Bidart, que incluye libros brillantes, como Golden State (Estado dorado, 1973), The Book of the Body (El libro del cuerpo, 1977), The Sacrifice (El sacrificio, 1983) o Desire (Deseo, 1997), aunque en los mis-mos la presencia de referencias a elementos de su pasado vasco sea muy escasa o inexistente. También debe señalarse la existencia de ciertas carencias en la representación de los vascos en la literatura vasco-norteamericana, quizás por un exce-sivo énfasis en la figura del pastor inmigrante y en el País Vasco rural. Ello ha provocado que no se haya prestado tanta atención a los vascos que viven en el medio urbano, tanto en Norteamérica como en Euskal Herria, y en particular, a las expe-riencias de las mujeres.

Las limitaciones y carencias anteriormente señaladas de la producción literaria de la diáspora vasca en los Estados Unidos no deben ser, sin embargo, óbice para reivindicar los méritos litera-rios y culturales de una serie de autores y libros, cuyo prestigio en Norteamérica contrasta vivamente con el mayoritario desconocimiento existente en nuestro país en torno a los mismos. Por ello, se plantea aquí como necesidad prioritaria la divulga-ción entre nosotros, bien a través de su versión ori-ginal en lengua inglesa, o bien a través de las correspondientes traducciones, de unas obras que, además de contar con un notable valor literario intrínseco, constituyen un testimonio de primer orden del legado de la diáspora vasca en Norteamérica.


OBRAS CITADAS

BERGON, Frank. Shoshone Mike. New York: Viking, 1987;

Reno: University of Nevada Press, 1994.

--------------------. The Temptations of St. Ed & Brother S. Reno:

University of Nevada Press, 1993.

--------------------. Wild Game. Reno: University of Nevada Press,

1995.

BIDART,  Frank.  Golden  State.  New York::  G.  Braziller,

1973.

--------------------. The Book of the Body. New York: Farrar, Straus

& Giroux, 1977.

--------------------. The Sacrifice. New York: Random House, 1983.

--------------------. Desire . New York: Farrar, Straus & Giroux,

1997.

DOUGLASS, William; BILBAO, Jon. Amerikanuak: Basques

in the New World. Reno: University of Nevada Press,

1975. Amerikanuak: los vascos en el Nuevo Mundo. Bilbao: UPV/ EHU, 1986.

EIGUREN, Joseph. Kasphar. Boise: Caxton, 1988.

ETULAIN, Richard W. “The Basques in Western American Literature”. En William A.Douglass et al. (eds.), Anglo-

American Contributions to Basque Studies: Essays in Honor of Jon Bilbao. Reno: Desert Research Institute, 1977, pp. 7-18.

--------------------. “Robert Laxalt: Basque Writer of the American West”. En Richard W. Etulain & Jeronima Echeverria (eds.), Portraits of Basques in the New World. Reno: University of Nevada Press, 1999, pp. 212-229.

FERNÁNDEZ DE LARRINOA, Kepa. “The Western Basque Festival: morfología y contenido en la invención de la tradición”. En F. Xavier Medina (comp.), Los otros vas-cos: las migraciones vascas en el siglo XX. Madrid: Fundamentos, 1997, pp. 105-127.

FLOYD, Maita. Stolen Years. Phoenix: Euskaldun Publ., 1996.

GLOTFELTY, Cheryll. “Robert Laxalt: Creating Culture in the Desert”. En Richard O. Davies (ed.), The Maverick Spirit: Building the New Nevada. Reno: University of Nevada Press, 1999, pp. 114-132.

IRIGARAY, Louis & Theodore TAYLOR. A Shepherd Watches: A Shepherd Sings. New York: Doubleday, 1977.

ISASI, Mirim. Basque Girl. Glendale: Griffin-Patterson, 1940.

-------------------- & Melcena Burns Denny. White Stars of Freedom. New York: Junior Literary Guild; Chicago: Albert Whitman, 1942.



LAXALT, Monique. Ver Urza, Monique.

LAXALT, Robert. Sweet Promised Land. New York: Harper, 1957; Reno: University of Nevada Press, 1997. Baskische Heimkehr. Hamburg: Christian Wegner Verlag, 1959. Mon père était berger. Velizy: Munduko Euskaldunen Batasuna, 1972.

Dominique : artzain xibe rotar bat Nevadan. Donostia: Elkar, 1988. Dulce tierra prometida. Un pastor vasco en el Oeste americano. Donostia: Ttarttalo, 2000.

--------------------. A Man in the Wheatfield. New York: Harper & Row, 1964. Reno: University of Nevada Press, 1987. El adorador de serpientes. México D.F.: Diana, 1966.

--------------------. In a Hundred Graves: A Basque Portrait. Reno: University of Nevada Press, 1984 (1972).

--------------------. A Cup of Tea in Pamplona. Reno: University of Nevada Press, 1985. Kafea hartzea Iruñean. Donostia: Elkar, 1986.

--------------------. The Basque Hotel. Reno: University of Nevada Press, 1989.

--------------------. A Time We Knew: Images of Yesterday in the Basque Homeland. Reno: University of Nevada Press, 1990.

--------------------. Child of the Holy Ghost. Reno: University of Nevada Press, 1992.

--------------------. The Governor’s Mansion. Reno: University of Nevada Press, 1994.



--------------------. The Land of My Fathers. Reno: University of

Nevada Press,1999.

--------------------. Time of the Rabies. Reno: University of Nevada

Press, 2000.

MARTIN, Gregory. Mountain City. New York: North Point, 2000. Madrid: Debate, 2001.

PARIS, Beltran (as told to William A. Douglass). Beltran: Basque Sheepman of the American West. Reno: University of Nevada Press, 1979.

RÍO, David. “Basques in the Contemporary Literature of the American West”. En William A. Douglass et al. (eds), The Basque Diaspora / La diáspora vasca. Reno: Basque Studies Program, University of Nevada, 1999, pp. 274-283.

--------------------. “Robert Laxalt: pionero literario de la diáspo-ra vasca en el Oeste americano. En Robert Laxalt,

Dulce tierra prometida. Un pastor vasco en el Oeste americano. Donostia: Ttarttalo, 2000, pp. 7-63.

--------------------. “Basques in the International West: An Interview with Frank Bergon”, Western American Literature, Spring 2001, Vol. 36, No. 1., pp. 56-72.

--------------------. “Robert Laxalt: La voz de los vascos en la lite-ratura norteamericana. Bilbao: UPV/ EHU, 2002.

URZA, Monique. The Deep Blue Memory. Reno: University of Nevada Press, 1993.




Fuente : http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/congresos/15/06750680.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.