México 1880 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

E-Mail ekin.buenosaires@gmail.com Teléfono (54) (11) 4383-1529



¡¡ Atención, la HISTORIA y CATÁLOGO DE LA EDITORIAL se encuentran en la parte inferior de la página !!!



domingo, 29 de enero de 2017

ORIGEN DE LA PALABRA ...

En blogs deia (*)

renacimiento-06

Por Félix Mugurutza

En el euskera no existe ni de lejos otra palabra tan grandiosa como nuestro AGUR. Se mire por donde se mire es sublime: en lo referente a su extensión geográfica ocupa todo el territorio del euskera, no tiene variantes dialectales de ningún tipo (inaudito en nuestro idioma) y, por otra parte, es el vocablo con mayor aceptación y uso social, incluso entre los que no saben euskera. Es la palabra-llave de la que primero se valen los extraños que desean integrarse en Euskal Herria, la que les abre la puerta a las mil y una maravillas de nuestra cultura, idioma y país. Es también la palabra de nuestra lengua que primero ofrecemos para que todos la compartan con nosotros. AGUR es, al fin y al cabo, el vocablo con el que los vascos abrazamos y besamos el universo que nos rodea…
Y esta reflexión no es fruto de una enajenación momentánea o porque me desborde la pasión. No… Ya en el año 1588 se dijo al hablar retrospectivamente de ella que «esta palabra de “agur” era tenida en mucha y muy gran veneración, grandeza y cortesía y tal que ninguna otra se le igualaba».
Veneración… grandeza… inigualable… Y nosotros mientras, ¿a qué jugamos? ¿qué hemos hecho mal, dónde nos hemos extraviado para usarla sin darle importancia alguna, sin reparar en ella, para no caer arrodillados sintiéndonos dichosos de que haya amanecido un nuevo día en que poder usarla y gozarla…?
PALABRA DE IDA Y VUELTA


Aunque ahora la usemos fundamentalmente como fórmula de despedida, en origen fue un saludo ambivalente, tanto para dar la bienvenida como el adiós. De ahí que aún en muchos lugares se interprete el himno “agur jaunak” para recibir –y no despedir– a aquellos personajes distinguidos, honoríficos o autoridades a los que se les quiere hacer gala de los mayores honores. Era, por así decirlo y como tantas veces se ha recordado, algo similar al “salve” o al “ave” de los romanos.


Hoy en día, y especialmente en en Ipar Euskal Herria, aún es común el uso de “agur” como saludo de distinguido de recepción, por ejemplo al encabezar una carta, en oraciones (“Agur Maria”…).
UN SALUDO Y MEDIO


Era tal la grandiosidad que encerraba en sí la palabra “agur” que no podía deshonrarse repartiéndola por el mundo sin miramiento o mesura alguna. Y es que, en realidad, al usar otras fórmulas como “mila esker” o “esker mila” (‘mil gracias’) estamos dando a entender que esas “esker” están devaluadas, que poco han de valer para ofrecerlas así, a millares.

El “agur” es otra cosa. Mucho más solemne y excelso, sin duda. Nada apto para excesos y aspavientos. Así, cuando queremos echar el resto, cuando por la situación o el personaje necesitamos exhibir el máximo boato en nuestro saludo de recepción, usamos la fórmula clásica “agur eta erdi”, “agur t’ erdi” que no es sino ‘un agur y medio’. No somos los vascos gente de exuberancias como puede verse…
Tal era la excelsitud de nuestro vocablo, que los vascos usamos el verbo “gurtu” para referimos a ‘adorar, venerar’ algo en su máxima intensidad, referido a divinidades, santos, etc. Es una vez más, un derivado de “agurtu”, es decir, ‘hacer agur”, porque nuestros antepasados no quisieron renunciar a ese extraordinario punto de partida para edificar aquella nueva palabra, aquel nuevo altar con el que ofrendar a los dioses. Un auténtico tesoro, insisto…
USO CLASISTA


No es que en sí el saludo “agur” fuese clasista sino que en su antiguo uso quedaba reflejada la estratificación social de otras épocas. ¿Y por qué decimos esto?

Pues porque no sabemos cómo eran los tratos sociales habituales, simples, diarios. Pero sí tenemos constancia de que la palabra “agur”, por ser tan grandiosa, reverente y solemne sólo podía usarse para dirigirla a gente de un estatus igual o superior: «…en tiempo antiguo se encaminaba e dirigía por los inferiores solamente a sus superiores y parientes mayores e no a otros ningunos de menos autoridad y dignidad» tal y como se recoge en torno al año 1588 (Ibargüen-Cachopín).
Debía ser una expresión muy común pero a su vez añadiéndoles grandes dosis de veneración cada vez que se usaba, sentido que hoy hemos perdido: «Bien sabéis que el modo y explicación ordinaria de nuestra salutación es “agur, jauna”. Y con ser tan usada entre los nuestros, como el “beso las manos” en los romancistas» (año 1607, Balthasar de Etxabe).
ADIO, AIO, KAIXO…


Desde luego que “agur” era una palabra con fuerza, de raza, la mayor ostentación léxica que podían hacer nuestros antepasados. Nada que ver con ese “adio” (pronunciado a menudo “aio”), más común en los dialectos centrales, y que no es sino el castellano “A Dios” (‘a Dios te encomiendo’). Por no hablar del “kaixo” de chirigota ese, relativamente nuevo y que es en realidad la contracción de la expresión mezcla de castellano y euskera “¿qué hay txo?”, una especie de ‘¿qué pasa, tío?’. Tal cual.

Desde luego que, ni uno ni otro llegan ni de lejos a lo que fue, a cómo se percibió o se sintió nuestro “agur”.
AGUR, ABUR


Y tal fue la robustez de nuestro saludo que marcó tendencia y fuimos capaces de embelesar con ella a otras comunidades lingüísticas cercanas, porque soñaban con poder gozar ellos también de una palabra así, tan perfecta. Por ello el castellano, aún hoy en día, usa y admite como propias las palabras “agur” y su interjección derivada “abur”, reconociéndolas como préstamos lingüísticos cogidos del euskera.

ORIGEN DE AGUR


Pero donde las dan las toman. Y esa palabra-saludo que hoy usan millones de hablantes (tanto a través del euskera como del español) también la fraguamos en su día los vascos valiéndonos de influencias externas. Su origen está inspirado en el latín vulgar “agurium” de donde también surge la palabra castellana “agüero”. Y ese “agurium” procede, claro está, del latín clásico “augurium” ‘presagio, anuncio, indicio de algo futuro’ o, la palabra castellana “augurio”. Ahí actuamos con inteligencia y supimos sacar lo mejor de aquellos siglos de convivencia con los romanos. En cualquier caso, que nadie dude que la palabra “agur” es vasca entre las vascas y nuestra seña de identidad.



ATRAER LA SUERTE


Al regalar un “agur” a alguien, en realidad le estamos deseando lo mejor. Incluso podríamos ir más allí y afirmar que, en esas épocas en que se forja el término, el citar esa palabra mágica suponía hacer un llamamiento para intentar atraer con ella a aquellas buena suerte y prosperidad tan necesarias.


woman-praying

AGUR ETA OHORE



Para acabar, me gustaría traer hasta estas líneas la expresión clásica vasca, “agur eta ohore”, ‘agur y honor’, el mayor homenaje que a algo o a alguien se le puede ofrecer por medio de unas palabras. Y quiero dedicárselo a esa bendita palabra “agur”. De pasado ilustre y glorioso, cabalga ya para batallar por la conquista de nuevos territorios, los del futuro. Pero no necesita de artilugios belicosos para ello, porque ella en sí es la mejor de las armas que han defendido esta tierra y pueblo: el arma del saber dar la bienvenida, la de la hermandad, la de desear lo mejor al que tenemos al lado, la del abrazo al extraño, la del llanto de los que se van… Hay que sentirla y llevarla con orgullo por el mundo como siempre se ha hecho. Porque agur es nosotros y nosotros somos agur. Agur, agur eta agur…

(*) Fuente : 
http://blogs.deia.com/arca-de-no-se/2017/01/28/el-enigma-de-nuestra-palabra-agur/

miércoles, 4 de enero de 2017

POESÍA

HAY OJOS QUE MIRAN, HAY OJOS QUE SUEÑAN ...










Un poema de Miguel de Unamuno, para disfrutar y comenzar el año 2017.

HAY OJOS QUE MIRAN, HAY OJOS QUE SUEÑAN

Hay ojos que miran, -hay ojos que sueñan,
hay ojos que llaman, -hay ojos que esperan,
hay ojos que ríen -risa placentera, 
hay ojos que lloran -con llanto de pena,
unos hacia adentro -otros hacia fuera.

Son como las flores -que cría la tierra
Mas tus ojos verdes, -mi eterna Teresa, 
los que están haciendo -tu mano de hierba, 
me miran, me sueñan, -me llaman, me esperan, 
me ríen rientes -risa placentera, 
me lloran llorosos -con llanto de pena,
desde tierra adentro, -desde tierra afuera.

En tus ojos nazco, -tus ojos me crean, 
vivo yo en tus ojos -el sol de mi esfera, 
en tus ojos muero, -mi casa y vereda, 
tus ojos mi tumba, -tus ojos mi tierra. 

Miguel de Unamuno

viernes, 23 de diciembre de 2016

ZORIONAK ETA URTE BERRI ON !!!!!

Desde  la  Editorial Vasca Ekin 
deseamos transmitirles nuestros  deseos de   amor y paz, con justicia, en estas fiestas de Navidad,  Año Nuevo y  Reyes y el año 2017


miércoles, 14 de diciembre de 2016

EUSKERA / REFLEXIONES

'EL EUSKERA, MÁS QUE UNA FRONTERA ES UNA PUERTA'

Las siguientes reflexiones de Kirmen Uribe y Rafa Rueda, vertidas en un programa televisivo de EITB, emitido en marzo del año 2014, en una entrevista previa a la presentación de su trabajo "Jainko txiki eta jostalari hura", son una invitación a pensar y repensar lo planteado.

La propuesta es hacerlo a partir del siguiente vídeo.


jueves, 8 de diciembre de 2016

EUSKARA EGUNA

Gacetilla de prensa de la Sociedad de Confraternidad Vasca  Euskal Erria 

Celebración del Euskara Eguna. Montevideo, diciembre 2-6, 2016

Las celebraciones que con motivo del Euskara Eguna ha organizado la Sociedad Euskal Erria de Montevideo se iniciaron con la reinauguración el día 2 de diciembre de la Plaza Jesús de Galíndez. Los asistentes, entre los que se contaba Agurtzane Aguado, presidenta de la Sociedad, descubrieron una placa en honor a Galíndez que, víctima de la dictadura de Trujillo, murió asesinado en 1956.


El día 3, a las 12 del mediodía, se realizó un acto conmemorativo del bombardeo de Gernika en la plaza Gernika de la ciudad. La charla estuvo a cargo del Dr. Xabier Irujo, director del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada, y actuaron el txistulari de Mar de Plata Aitor Ormaetxe y el dantzari Martin Mendiola. El acto se cerró con la participación del coro Voces de la Plaza de Montevideo.


El día 3, a las 7 de la tarde, tuvo lugar en la sede de la Sociedad Euskal Erria una reunión de tres editoriales vasco-americanas, Euskal Erria de Montevideo, Ekin de Buenos Aires y CBS Press de Reno (Nevada). En el curso del acto se presentaron los títulos que han visto la luz en 2016. El Dr. Irujo presentó los diez títulos que la CBS Press ha publicado este año, entre ellos el título Basques in Cuba editado por William Douglass, un homenaje al libro que Jon Bilbao publicará en Ekin en 1958. Cumpliéndose el 400 aniversario de la muerte de William Shakespeare, CBS Press ha publicado asimismo la edición bilingüe de Macbeth que fue traducida por vez primera al euskara por Bingen Ametzaga en 1942, si bien esta traducción había permanecido hasta el momento, inédita. La editorial Ekin de Buenos Aires ha publicado cuatro títulos en 2016, La Odisea de Xabiertxo de Koldo Ordozgoiti, Historia de Radio Euskadi de Leyre Arrieta, Contraviaje de Arantzazu Ametzaga y, Diasporako Bertsoak de Asier Barandiaran. Estos cuatro autores ofrecieron una presentación de sus obras el mismo día 3 de diciembre en la Liburu Azoka de Durango. La editorial Euskal Erria publicó tres obras en 2016, The Rise of Legal Professions in Bilbao de William MacAlevey, José Luis de la Lombana de Iñaki Anasagasti y Josu Erkoreka y, finalmente, Ecos Vascos del Uruguay, una selección de poemas de inspiración vasco-uruguaya a cargo del antiguo ministro de interior y de defensa de Uruguay, Raúl Iturria.

Asistieron al acto un centenar de personas que se cerró con un tradicional asado con cuero y la recitación de poemas de la antología poética de Iturria.



El lunes 5 de diciembre, entre las 5 y las 7 de la tarde, tuvo lugar en la sede de la Universidad del CLAEH una conferencia a cargo del Dr. Irujo, que disertó sobre los episodios de genocidio que azotaron el suelo vasco entre 1936 y 1945.

Las celebraciones culminaron con un homenaje realizado en la cámara de representantes del parlamento al recibimiento que el 8 de octubre de 1941 dicha cámara hizo al Lehendakari Jose Antonio Agirre. El diputado del Partido Nacional Pablo Iturralde, promotor del homenaje, tomó la palabra en primer lugar, haciendo referencia al discurso que el lehendakari ofreció ante la cámara de representantes. Y terminó diciendo: “Hoy conmemoramos el 75 aniversario de aquel episodio que tanto para Agirre como para la colectividad vasco uruguaya resultaron tan significativos y conmovedores, porque en nuestro país y especialmente en esta Cámara, los representantes nacionales de aquel momento tuvieron el coraje de contradecir a la poderosa voz del fascismo internacional que impunemente calumniaba al pueblo vasco llegando a acusarlos del genocidio de la villa de Gernika que ellos mismos habían bombardeado con saña desconocida. Es por ello que hoy los descendientes de aquellos inmigrantes han recurrido a nosotros para que, haciendo uso de la representatividad que como ciudadanos uruguayos ellos nos han conferido, rindamos homenaje a aquellos hombres que tan dignamente nos antecedieron”.



Tras el discurso del diputado Iturralde, se proyectó el mensaje que la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejería, hizo llegar a la cámara, haciendo referencia al mensaje que el Lehendakari Agirre hizo al parlamento uruguayo. Posteriormente, tomó la palabra el diputado del Frente Amplio, partido del gobierno, el diputado Jorge Pozzi, de ascendencia vasca, quien hizo alusión a su vínculo espiritual con el mundo y la cultura vasca. Le siguieron, los diputados Germán Cardoso del Partido Colorado, Daniel Radío del Partido Independiente, José Luis Hernández del Movimiento de Participación Popular (Frente Amplio) y, finalmente José Arocena del Partido Nacional. Todos ellos hicieron referencia al espíritu noble y trabajador de los vascos y al aporte que este pueblo ha hecho a la cultura e historia del país, así como al deseo de independencia del pueblo vasco. El representante del MPP hizo público su apoyo a la lucha por el reconocimiento del derecho de autodeterminación de la nación vasca.

Terminada la sesión, que resultó ser muy emotiva y cálida, los asistentes se dirigieron a la Acuña Figueroa del palacio legislativo donde intervino en representación de la editorial Euskal Erria el Sr. Alberto Irigoyen y el presidente del parlamento Gerardo Amarilla, al cual se le hizo entrega del facsímil del diario del lehendakari Agirre, de un ejemplar de la historia de la Sociedad Euskal Erria y de una historia del gobierno vasco en el exilio. Posteriormente tomó la palabra la presidenta de la Sociedad Euskal Erria Agurtzane Aguado, quien expresó que son numerosas las personalidades uruguayas que se han referido al aporte de los vascos al Uruguay, y recordó las palabras que el doctor Alberto Guani, Presidente de la Corte Suprema de Uruguay en 1941, dijo a propósito del homenaje brindado por esa institución al recibir al lehendakari Agirre: “Por primera vez en la historia de la Alta Corte del Uruguay ha tenido lugar una reunión de esta naturaleza en honor a un político; y esto ha sido así porque cuando la humanidad libra una batalla decisiva entre la libertad y la esclavitud, la perversión y la honestidad, la Justicia no puede permanecer ciega ante el drama y tiene el deber de poner la espada que lleva como símbolo al servicio de la dignidad humana, representada por hombres como el señor Aguirre, vencidos en la primera parte de la batalla de una contienda en la que terminarán por triunfar las fuerzas del bien”. El Dr. Irujo cerró el acto haciendo referencia al profundo agradecimiento de todos los vascos exilados e inmigrantes a las naciones americanas que brindaron asilo a este pueblo cuando sufría persecución y opresión en una Europa azotada por la guerra. Finalmente, el coro Voces de la Plaza concluyó cantando el Agur Jaunak.


Foto. Aurresku a cargo de Martin Mendiola al (de izq. a der.) presidente de la cámara Gerardo Amarilla, y los diputados Pozzi, Iturralde y Arocena.

domingo, 4 de diciembre de 2016

LA EDITORIAL VASCA EKIN EN LA DURANGOKO AZOKA ~ FERIA DEL LIBRO Y EL DISCO DE DURANGO

LA PRESENTACIÓN DE LOS ÚLTIMOS LIBROS PUBLICADOS POR LA EDITORIAL VASCA EKIN 



Este domingo fueron presentados en la Durangoko Azoka - Feria de de Durango, las últimas publicaciones de la Editorial Ekin - Ekin Argitaletxea de Buenos Aires (Argentina)

En la fotografía es posible ver a los autores de las mismas : Koldo Ordozgoiti, ("La Odisea de Xabiertxo. El Último Paquebote"), Leyre Arrieta,,("La Historia de Radio Euskadi"), Arantzazu Amezaga, ("Contraviaje") y Asier Barandiaran ("Diasporako Bertsoak").

De izquierda a derecha, Koldo
 Ordozgoiti, Leyre Arrieta, Arantzazu
Amezaga y Asier Barandiaran




sábado, 3 de diciembre de 2016

NAZIOARTEKO EUSKARAREN EGUNA


Ekin Argitaletxea - Editorial Vasca Ekin, 
Nazioarteko Euskararen Egunean. 
Euskara maite, erabili, ikasi eta irakatsi !!!!!!
Zaindu maite dugun hori !!!

Ekin Argitaletxea - Editorial Vasca Ekin,
 en el Día Internacional del Euskera. 
¡¡¡Ama, utiliza, estudia y enseña nuestra lengua !!!
¡¡¡Cuida aquello que amas!!!







viernes, 2 de diciembre de 2016

PARTICIPACIÓN DE LA EDITORIAL VASCA EKIN EN MONTEVIDEO

JORNADAS "DE GERNIKA A NUEVA YORK PASANDO POR MONTEVIDEO" A 75 AÑOS DE LA VISITA DEL LEHENDAKARI JOSÉ ANTONIO AGIRRE Y LEKUBE

La Editorial Vasca Ekin - Ekin Argitaltexea, ha sido invitada a participar de estas Jornadas, organizadas por  la Sociedad de Confraternidad Vasca Euskal Erria, de Montevideo. 

Como parte de las actividades, en nombre de Ekin Argitaletxea, su directora, María Elena Etcheverry, presentará junto a Xabier Irujo, los últimos títulos publicados por nuestra editorial.

A continuación, se encuentra el programa completo de las jornadas. Para poder ampliar las imágenes, les sugerimos clicar sobre las mismas. 


sábado, 26 de noviembre de 2016

ENTREVISTA / DERECHO

GARA > Idatzia > Eguneko gaiak

ASTEKO ELKARRIZKETA | UNA INVESTIGADORA APASIONADA MAITE LAFOURCADE

«El País Vasco es víctima de la historia de los estados»

p010_f01.jpg
Recibe a los visitantes en su casa de Urruña con la misma energía y entusiasmo que en su juventud le empujaron a marcharse a París en busca de experiencias fabulosas. Y con la misma pasión que años más tarde se puso ante el estudio de las antiguas costumbres de los vascos del norte. Décadas después conoce como nadie el derecho foral anterior a la Revolución Francesa y se sigue maravillando de él.

Texto:  Fermin MUNARRIZ  • Fotografías: Gari GARAIALDE


Sus padres habían decidido ponerle al frente del negocio familiar pero usted prefirió marcharse a estudiar en París por sus propios medios...

Sí. El director del centro de Baiona donde yo había estudiado me encontró un plaza de supervisora en un liceo. Entonces me marché. Acababa de cumplir los 21 años, había esperado justo hasta la mayoría de edad...

Para entonces ya se había licenciado en Derecho, ¿no es así?

Sí, a los 19 años. En París un profesor me alquiló una habitación y me inscribí en Estudios Superiores sobre Derecho Privado e Historia del Derecho. El tercer año me inscribí en Ciencias Políticas, pero encontré a mi futuro marido [risas]...

¿Tuvo tiempo para conocer la vida bohemia de la época?

Sí, también... Yo no quería seguir en aquella habitación alquilada porque no me dejaban salir por la noche -por mis padres-, pero a mí me gustaba salir. En la misma casa había un matrimonio que alquilaba la buhardilla; era sin calefacción, sin nada, pero me fui allá muy contenta. Salía por el barrio Saint-Germain, que estaba de moda entonces. Conocí al escritor Boris Vian, a la cantante Juliette Greco... Nos encontrábamos en los locales donde había espectáculos de artistas que empezaban sus carreras. Me gustaba mucho ese ambiente. Eran los años 1958 y 59. Como pasaba los exámenes muy bien, mi padres me perdonaron...

¿Dejó los estudios por casarse?

Sí, lo dejé todo. Nos casamos pronto, en 1960. Los gemelos que tuve, niño y niña, murieron porque nacieron prematuros y hubo complicaciones. Después tuve otro niño, pero también murió durante el parto. Nuestro matrimonio empezó a sufrir también; mi marido era hijo único, como yo, y su madre era muy posesiva, no quería verme con su hijo.

¿Fue muy duro tener que abandonar la universidad por el matrimonio?

No, no. Cuando dejé los estudios yo amaba a mi marido...

¿Cómo siguió la historia?

Además de la suegra, que era horrible, también había una amante... Ambas me hicieron la vida imposible. Nos divorciamos en 1965 y volví a casa de mis padres en Baiona. Un día mi padre me preparó una cita con un catedrático de la Historia del Derecho en Burdeos. Fui a verle y me propuso que hiciera la tesis con él. ¿Qué tema? Me recomendó leer muchos libros sobre el País Vasco. Leí todo y vi que lo más importante para los vascos era el contrato matrimonial del primer hijo de la familia.

Hasta la Revolución francesa...

Sí. Entonces decidí estudiar los contratos matrimoniales de Iparralde hasta 1789, año de la Revolución, en que el derecho vasco consuetudinario fue abolido. Había muchísimo trabajo...

¿Qué tipo de organización social existía en Ipar Euskal Herria antes de la Revolución?

El centro de la sociedad era la casa y la concepción era colectiva; no conocían la propiedad privada como nosotros actualmente o como la reconoce el Derecho Romano. En realidad, el Derecho Romano no había penetrado en el País Vasco. La propiedad era siempre colectiva. Existían tierras no cultivadas que eran propiedad de todos los habitantes de la comunidad. El patrimonio familiar era propiedad de toda la familia, no de un sólo hombre. Por eso era inalienable -no se podía vender-, e indivisible -no se podía partir-. Pero para la gestión y la transmisión a la generación siguiente se necesitaba un responsable, un régent [regente habilitado para administrar], y aquí en Iparralde el regente era el primer hijo o hija de la familia, no había ningún tipo de distinción entre el hombre y la mujer. Por eso los contratos matrimoniales son muy importantes.

¿Quiere decir que hombres y mujeres tenían igualdad de derechos?

Sí, igualdad de derechos...

¿Eso era diferente de otras sociedades del entorno?

Sí, claro... muy diferente. En el sur del país había también mujeres responsables [de esas funciones], pero no reconocidas legalmente por los fueros. Aquí, en Iparralde, estaba escrito en la costumbre [el fuero]. En Hegoalde estaba escrito en los testamentos, no en los fueros. Alrededor, en las Landas, por ejemplo, el principio de masculinidad había penetrado. También en Zuberoa [s. XVI] y en Baja Navarra [s. XVII] en la época de la redacción de los fueros. Era una importación de la feudalidad, en la que tenía la potestad el hijo mayor varón y no las hijas, que debían servir al señor... También en el Derecho Romano la mujer estaba bajo la tutela del hombre; y en el Derecho Canónico, igual. En las universidades no se estudiaban más que el Derecho Romano y el Canónico y por eso el principio de masculinidad había penetrado. Entró pero muy tarde y no del todo, porque en los valles altos de montaña no se había asentado; solamente había llegado al piedemonte [las zonas bajas].

En Lapurdi, el principio de masculinidad había llegado sólo a la nobleza, pero tampoco completamente porque si había hijas del primer matrimonio e hijos del segundo, tenía prioridad la hija del primero. Era una importación al País Vasco, porque hasta entonces no había distinción entre el hombre y la mujer, como en el euskara no hay masculino o femenino, es igual.

¿Y el derecho autóctono primaba también la colectividad?

¡Lo colectivo! No conocían el individualismo, primaba siempre la colectividad: la tierra y la familia. No era una concepción individualista. ¡Por eso se está produciendo ahora una catástrofe: la sociedad se ha convertido en individualista y se venden las viejas casas!

¿Qué importancia tenía la casa en aquella organización social?

Era el centro de todo, tanto en el derecho privado como en el público también porque había una democracia total. El poder pertenecía a las casas y a sus representantes, a los que se llamaba «maestros». Ellos eran los que tenían el poder de decidir. No había un único poder.

¿En eso también se diferenciaba de otros lugares?

Sí, también. No había nobles ni clérigos en las asambleas; sólo los maestros de las casas.

¿Existía alguna norma para lo que hoy entendemos como derecho humano?

No. Era en abstracto...

¿En qué otros aspectos no llegó a penetrar el Derecho Romano plenamente en las costumbres de Euskal Herria?

Por ejemplo, aquí había un tipo de igualdad entre las dos parejas que habitaban la casa: la pareja de los padres y la pareja del hijo casado; se llamaba la «co-señoría», y sus señores se llamaban en las actas «maestros viejos» y «maestros jóvenes». Había igualdad total. La patria potestad romana, -la autoridad del padre-, no penetró hasta la Revolución Francesa.

¿Había diferencias entre el derecho consuetudinario del norte y del sur? ¿En el sur había calado el Derecho Romano?

Poco. En Navarra, sí, pero en el piedemonte; en los valles de montaña, no. En Álava también entró, aunque no en la región de Amurrio, en el señorío de Aiala, que entonces era parte de Bizkaia. Allá no había penetrado.

¿En qué lugares del sur se daban las mayores similitudes con el derecho de costumbre de Iparralde?

En Bizkaia. Las mayores similitudes de Iparralde eran con Bizkaia. Cuando hablé por primera vez con [el catedrático de Derecho Foral] Adrián Celaya quedamos impresionados: eran iguales. Y de Gipuzkoa no podemos saberlo porque ellos no redactaron los fueros.

El derecho de costumbre se transmitió oralmente durante siglos. ¿A partir de qué momento comienza a redactarse?

Se transmitió oralmente hasta que se comenzó a redactar, a partir del siglo XVI: en 1514 en Lapurdi y en 1520 en Zuberoa. En Baja Navarra fue mucho después porque era parte del Reino de Navarra, de lo que quedaba del Reino de Navarra... Fue Enrique IV de Francia, antes Enrique III de Navarra, quien ordenó la redacción de los Fueros, pero se hizo más tarde, en 1611, y de manera muy afrancesada; no era el verdadero derecho vasco.

¿Qué supuso la Revolución francesa para la organización política y social de Ipar Euskal Herria?

Destrucción total. Todo el derecho vasco fue suprimido. Bueno, todos los derechos forales de Francia fueron suprimidos por una ley de 1794. Y aquí recordemos que los vascos mayoritariamente no eran republicanos, no. Los vascos no aceptaron la Constitución Civil de la Revolución; no aceptaron clérigos elegidos y pagados por el Estado como funcionarios. Los clérigos vascos se marcharon al sur; el obispo de Baiona, monseñor de Villevieille, se fue al monasterio de Urdax... Se marcharon todos. También hubo quienes lucharon contra la armada revolucionaria republicana en la legión Saint Simón, que estaba en España, y que luchaba contra los franceses. Los vascos no estaban mayoritariamente con la revolución.

¿Qué supone el derecho para el conocimiento de la identidad de un país?

Todo. La lengua, el derecho... son la identidad. Ahí se recogen las costumbres. Por ejemplo, el fenómeno excepcional de las cooperativas viene de ese espíritu vasco de la comunidad, de compartir. Sí, hay muchos vestigios.

¿La frontera administrativa ha supuesto una barrera para la transmisión de costumbres y normas entre el norte y el sur?

No, porque ha habido relaciones y acuerdos entre los valles del norte y el sur sin participación de los estados, tanto durante la guerra como durante la paz. Y hacían todo lo que querían. Eran, sobre todo, acuerdos e intercambios sobre pastos. También relaciones matrimoniales... Todo eso ha contribuido a mantener normas comunes pero, sobre todo, en los valles de montaña. En la costa, por ejemplo, no.

¿Queda algo del derecho consuetudinario en la actualidad?

Sí, queda en el campo sobre todo, pero aquí mismo, en Urruña, por ejemplo, aunque esté al lado de la costa, se mantienen algunas costumbres. Quedan algunos padres que van al notario a hacer lo que llaman arrangement de famille [acuerdo de familia]. Convocan a todos los hijos, estén donde estén -en América, en París...- para hacer la partición. Queda uno, el regente, que va a transmitir el patrimonio a la generación siguiente. Ahora es como antes. Y el notario hace lo que puede, lo que la ley le permite, para dar la parte más grande al que es designado como regente.

También es frecuente que cuando un hijo ha trabajado el patrimonio -las tierras-, se considere que la casa le debe un «salario diferido». Cuando llega el momento, los otros hijos de la casa renuncian a su parte, dicen que ya la han recibido o hacen oficialmente una «cesión de derecho». Eso es muy frecuente. Los hijos que han dejado su parte consideran que la casa es suya también y durante el verano vienen a ella, están en su casa.

También queda la propiedad colectiva de la tierra, de los pastos, en Baja Navarra y en Zuberoa porque los vascos, durante la Revolución Francesa, no quisieron partir las tierras comunales y las mantuvieron como antes. El rey Luis Felipe I, en 1838, reconoció la legalidad de estas tierras comunales y creó los sindicatos de las propiedades comunales, que todavía existen hoy en día. Es la propiedad colectiva legalizada.

Usted consiguió unificar los archivos de las tres provincias vascas...

Sí. Había un archivo en Baigorri pero el resto lo habían enviado a Pau, a la sede departamental. Un día vino una furgoneta del Archivo de Pau a buscar lo que quedaba aquí. Los estudiantes ya no podían trabajar así. Yo hice una petición para que nuestro patrimonio vasco volviera a Baiona. Unos días después se celebraba la reunión de escritores vascos en Sara. Muchísimos firmaron la petición. Mandé todo eso al Consejo Regional y...¡la revolución! [risas]. Un responsable vino a verme. Ahora, bastantes años después, se va abrir el Archivo de Baiona el 15 de mayo. ¡Qué suerte!

¿Cómo se explica que el pueblo vasco haya sobrevivido bajo la influencia de dos estados tan poderosos?

Porque son cabezotas... [risas]. Está en la naturaleza del vasco, que es vasco antes que todo. Sí, sí... Y que han luchado, sobre todo en Hegoalde, pero en Francia, no... Hay poco ahora, muy poco.
Hay al menos un movimiento que reclama la creación del departamento vasco...
Sí, pero minoritario.

¿Es usted partidaria de la soberanía de Euskal Herria?

Soberanía, no; autonomía, sí. Autonomía como antes de la revolución.

¿Y de la unidad con los vascos del sur?

Claro, somos hermanos.

Pero entonces sería difícil una autonomía porque eso implicaría a un estado u otro...

No... Una autonomía para todo el País Vasco.

¿La independencia?

Los estados están declinando ahora. Van a desaparecer, los estados son una creación romana, pero van a desaparecer. No deseo un gobierno central europeo sino una Europa de los pueblos.

Usted ha sido pionera en muchos terrenos. Incluso en los premios y reconocimientos destacan a veces que usted es «la primera mujer». ¿Le molestan esas referencias?

No, yo estoy muy contenta. Soy mujer y de Iparralde.

Pero ha trabajado en terrenos donde habitualmente había hombres... ¿Ha encontrado dificultades por ello?

No, no. En absoluto. Considero que las mujeres son como los hombres, iguales, como en el País Vasco antiguamente. Hay que trabajar, hay que trabajar al nivel de los hombres, nada más.

En alguna ocasión han dicho de usted que es una intelectual comprometida con su país. ¿Se considera así?

Sí, pero sin pertenecer a ningún partido político. He encontrado el País Vasco haciendo mi tesis; no lo conocía antes. Desde ese día entiendo que el País Vasco es único, que es víctima de la historia de los estados. Lo decía en la conclusión de mi tesis en 1978, y ahora lo digo igual: antes que pertenecer a la derecha o a la izquierda es ser vasco. Es otra cosa.

Sin embargo, usted llegó a participar públicamente en la política y alentó en Iparralde una candidatura unitaria abertzale para el Consejo Regional. ¿Acabó decepcionada de la política?

Sí, pero todos querían ser cabeza de lista. Hay vascos de derecha y de izquierda. Los de izquierda son los jóvenes, pero no conocen su país. Los militantes jóvenes no lo conocen, es una lástima. Yo doy una clase de Derecho Vasco abierta a todo el público en la facultad de Baiona, tengo unas veinte personas pero todos son viejos, no hay jóvenes.

¿Cree que no existe interés entre los jóvenes por conocer su país?

No, creo que no hay interés.

¿Qué debería hacerse?

Yo lo intento, pero no soy perenne, después no sé, es difícil...

Para terminar, ¿por qué nos resulta tan difícil unirnos a los vascos?

¡Por el temperamento! ¡Somos ingobernables! Es la democracia. Nunca ha habido unidad, nunca. Es el temperamento, sí...


Fuente : 
http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20100411/193262/es/El-Pais-Vasco-es-victima-historia-estados/