México 1880 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

E-Mail ekin.buenosaires@gmail.com Teléfono (54) (11) 4383-1529



¡¡ Atención, la HISTORIA y CATÁLOGO DE LA EDITORIAL se encuentran en la parte inferior de la página !!!



lunes, 24 de diciembre de 2012



Desde la Editorial Vasca Ekin  
~ Ekin Argitaletxea ~
 hacemos votos para que estas Fiestas 
de  Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes  
sean una celebración de la
 Vida, el Amor y la Paz, 
con la esperanza de que la misma se 
prolongue a lo largo  del nuevo año.

Gabon eta urte berri on danori !!!!

viernes, 14 de diciembre de 2012

 DURANGOKO EUSKAL LIBURU ETA DISKO AZOKA ~ FERIA DEL LIBRO Y DEL DISCO VASCO DE DURANGO

Presentación de un Libro

 

Entre los frutos que todos los años nos brinda la generosa "Durangoko Euskal Liburu eta Disko Azoka", recogemos con afecto el trabajo resultante de las investigaciones del incansable Xabier Irujo Amézaga.

Para ello, compartimos en el blog de Ekin Argitaletxea  el artículo publicado en Deia, el pasado 10 de diciembre, que resalta esta publicación, con los comentarios de Jon Irazabal, el historiador de Iurreta y autor de "Gerra zibila Durangaldean 1936-1937". Los trabajos de ambos investigadores nos ayudan a mantener la memoria histórica del sufrido pueblo vasco. 

Felicitamos con mucho afecto al entrañable amigo Jon Irazabal y a nuestro querido sobrino-nieto Xabier, con el orgullo de observar que transita caminos de compromiso y capacidad de trabajo que emulan el ejemplo de sus ilustres antepasados.

María Elena Etcheverry viuda de Andrés Irujo Ollo. 

 

El bombardeo de Gernika, el regalo de Goëring para Hitler

Un libro de Xabier Irujo desvela que el lugarteniente del führer quiso atacar la villa el 19 de abril, un día antes del cumpleaños del líder nazi. Finalmente, el bombardeo al municipio se retrasó al 26.


Durango. El nuevo libro El Gernika de Richtofen: un ensayo de bombardeo de terror, de Xabier Irujo, revela un dato tan inédito como escalofriante: el militar de la Luftwaffe Herman Goëring urdió el bombardeo de la villa de 1937 como regalo de cumpleaños para Adolf Hitler. El historiador navarro desveló ayer este detalle en la presentación de su nueva publicación en el marco de la Euskal Liburu eta Disko Azoka de Durango. Según archivos a los que ha tenido acceso, documentos interceptados al final de la II Guerra Mundial por parte de Estados Unidos a los alemanes, Goëring trató de planificar que el bombardeo de Gernika fuera el día 19 de abril, en lugar del 26 de dicho mes, como al final sucedió.

El mando nazi pretendía sorprender a su idolatrado Hitler "con fotos de la destrucción" -subraya Irujo- la jornada posterior, 20 de abril de 1937, día de la celebración del 48 cumpleaños del führer (líder, en alemán). Y la cosa no quedó ahí, ya que Goëring llegó a posponer la fiesta de cumpleaños de Hitler para que antes se produjera el bombardeo como había planificado.

"He hecho uso de documentación nueva, de archivos de todo el mundo, algunos lejanos, de Washington, de cuando los americanos ganaron la II Guerra Mundial, cogieron documentación alemana y se la llevaron para preparar el juicio de Nuremberg. Eso explica que este dato estuviera allí. Gran parte de esta información la tradujeron al inglés", explica a DEIA el autor. Lamenta además el terror con el que los nazis actuaban: "el bombardeo de Gernika era un regalo de cumpleaños para Hitler que Goëring utilizó en provecho propio. También es sorprendente que, en un año y medio, él destituyera a tres ministros del Gobierno de Alemania y se hiciera con los mismos. Se convirtió a sí mismo en el segundo de a bordo del régimen de Hitler".

A juicio del investigador, con plaza en la Universidad de Reno (Nevada), Goëring era muy astuto, inteligente y ambicioso. "Para él no era suficiente bombardear, sino también zancadillear", agrega. Es más, la noticia del bombardeo de Gernika, que por diferentes razones tuvo que ser pospuesto al 26 de abril, se ejecutó sin conocimiento de Hitler. "Del bombardeo de Gernika no informó a su superior, Werner Von Blomberg. De hecho, cuando llegan las noticias del bombardeo a Berlín, Hitler le pregunta a Von Blomberg, a su ministro de guerra, ¿qué ha pasado aquí?, y él no sabía nada. Goëring le deja en una situación ridícula. Ese tipo de cosas le hacen ser único".

MÁS DE MIL MUERTOS

El libro El Gernika de Richtofen: un ensayo de bombardeo de terror también aporta datos como que fueron más de mil las personas muertas en el bombardeo de Gernika. Hasta la fecha, fuentes oficiales de la villa hacían uso de alrededor de 300 personas fallecidas. 

A juicio de Irujo, y tras basarse en documentos reales y testimonios "más que en bibliografía", podrían ser, al menos, 1.654 muertos en una catástrofe en la que se tardó dos años en comenzar a desescombrar la villa foral. "Corresponsales como Noël Monks o Mathieu Corman ya citaban que vieron 600 muertos. Testigos de los hechos aseguraban que más de mil. Yo he analizado diez libros que citan entre 200 y 300, y como mucho se escriben dieciocho líneas sobre ello", apunta.


 El nivel de devastación, según sus datos, llegó en el centro urbano de Gernika casi al 100% de los edificios. Hay constancia de que fueron 271 casas destruidas, según el informe técnico de Gonzalo Cárdenas, del régimen rebelde, donde se citan además inmuebles públicos e industriales. "La destrucción global de Gernika fue del 85%. Algunos autores citan el 71% de forma interesada pero incluyen a todos los edificios de Urdaibai". Por esta razón, Xabier Irujo sopesa que el ataque aéreo sobre Gernika provocó una de las mayores devastaciones por kilómetro cuadrado que se han dado en el mundo.
Este historiador, filólogo y filósofo ha podido acceder gracias al Museo de la Paz de Gernika-Lumo a 60.000 documentos, de los que hizo un filtro de 12.000. En el centro vizcaino cuentan con información traída de diferentes archivos y museos de varios países. "Hace años hubiera sido imposible acceder a todo ello sin desembolsar una gran cantidad de dinero para viajar adonde fuera", matiza. De este modo, el nieto-sobrino del histórico Manuel de Irujo ha podido concluir su segundo trabajo de investigación sobre el bombardeo de Gernika en la misma villa foral. A esta información ha agregado testimonios recopilados por Juanjo Mintegi, vasco residente en Arizona que en 1972 escribió un libro con testimonios, y que publicó en agosto animado por el propio Irujo.

EL TERROR DE VARSOVIA

Asimismo, el historiador calificó el bombardeo de la villa foral del 26 de abril de 1937 como de terror y con tintes de "táctico y estratégico". La intención de Goëring de urdir el ataque a modo de regalo de cumpleaños para Hitler ya de por sí fue terrorífica, pero Irujo recordó otro caso extremo. El führer mandó bombardear Varsovia y no permitió que la capital polaca fuera reconstruida. Envió como amenaza a representantes de otros países a la ciudad para que vieran de lo que los nazis eran capaces.

"Eran terriblemente capaces de cualquier cosa", agregó Irujo, que hoy presenta otro libro, esta vez en Bilbao, sobre el Gobierno del presidente José Antonio Aguirre en el exilio. El historiador de Iurreta, Jon Irazabal, enfatizó en su intervención de ayer en Durango que "un año antes del bombardeo de Durango de 1937, el 31 de marzo de 1936, Hitler dio un discurso ante la ONU de entonces pidiendo que se limitase el uso de bombas químicas e incendiarias, y que el campo de acción fuera de 30 kilómetros en el frente. El mensaje fue un aviso de lo que iba a ocurrir. Su idea era que con los bombardeos se generara psicosis y el Gobierno vasco cediera en la guerra en 48 horas", explica el autor del reciente libro Gerra Zibila Durangaldean 1936-1937.

Fuente : 

http://www.deia.com/2012/12/10/politica/euskadi/gernika-el-regalo-de-goring-para-hitler

miércoles, 5 de diciembre de 2012

viernes, 16 de noviembre de 2012


LIZARRAENEA
ES EL NOMBRE DE LA CASA - SEDE DE LA  EDITORIAL VASCA EKIN - EKIN ARGITALETXEA



Queremos compartir la alegría
que sentimos por el hecho de que
 a partir del próximo 30 de noviembre, festividad de San Andrés, patrono de Lizarra,  
la casa de la calle México 1880
pasará a llamarse

  LIZARRAENEA  

  
Esta casa es sede de
Ekin Argitaletxea ~ Editorial Vasca Ekin  
y Eusko Kultur Etxea ~ Eusketxe

La elección del nombre 
 de la casa no es casual ... 

Es en Lizarra donde nació 
Andrés María de Irujo Ollo,
 fundador de la Editorial Vasca Ekin
- Ekin Argitaletxea.

"A. de Lizarra" es el seudónimo utilizado
por Andrés al publicar su obra en los difíciles tiempos de  persecusión muerte del franquismo.

En Lizarra se encuentra
 la casa de Fray Diego de Estella,
dedicada por Aniana Ollo de Irujo a Casa de Cultura de esa ciudad, hecho tan presente en el recuerdo de Andrés. Histórica casa
elegida como sede del Acuerdo de Lizarra-Garazi. 

La casa Lizarraenea de Buenos Aires, ofrecida en homenaje a Andrés María de Irujo Ollo,
representa la continuidad del compromiso familiar en pro de la cultura vasca.



Hurrengo Azaroak 30etik , hau da , 
Lizarrako patroia  den San Andrés 
egunetik aurrera , 
1880.eko Mexiko kalean dagoen etxeak 

 LIZARRAENEA 



 Izen berria izango duela eta , 
guk sentitzen dugun poza zuek 
denokin partekatu nahiko genuke .

 Etxe hau  Ekin Argitaletxearen eta
 Eusko Kultur Etxearen egoitza da .

Etxearen izenaren hautaketa 
ez da ustekabekoa izan …

 
Lizarra izan zen
 Andrés María de Irujo Ollo , 
Ekin Argitaletxea sortzailearen   jaioterria .

Frankismoaren heriotz 
eta jazarpen  garai zailetan, 
“A. de Lizarra” izan zen Andresek 
  erabilitako ezizena bere lanak argitaratzeko .

Lizarran aurkitzen da 
Fray Diego de Estellaren etxe historikoa , 
Aniana Ollo de Irujok iriko Kultur Etxe bihurtu eta Andresek bizi mantendu zuena bere oroitzapenetan  , eta gerora 
 Lizarra-Garaziko Hitzarmena 
izenpetzeko egoitza izan zena .

Buenos Aireseko 
 LIZARRAENEA etxeak , 
Andrés María de Irujo Olloren  omenez ,

Euskal kulturaren alde familiak izan  duen  konpromiso historikoa adierazten du .



martes, 14 de agosto de 2012

EL 15 DE AGOSTO Y LA DESCONQUISTA


Por Tomás Urzainqui Mina.

En 1512, el 27 de noviembre, la bandera roja, con barras pomeladas y doradas, fue abatida por los soldados españoles que habían parado el intento de los navarros, mandados por el rey Juan de Labrit, de recuperar la capital de Navarra. Mañana, día 15, la bandera roja ondeará a los vientos de Ibañeta, Astobizkar, Lepoeder y Bentartea en recuerdo del inicio de la independencia de Navarra el año 824.
Pronto se intentó difuminar el hecho de la batalla de Orreaga, qué es lo que allí había pasado, quiénes intervinieron y sobre todo qué consecuencias tuvo. Está probado el hecho en sí, sucedido el 15 de agosto de 778, y quienes combatieron, de un lado por los textos conservados de Éginhard y, por otro, más incuestionable, con los efectos que dicha batalla trajo consigo para las personas que derrotaron a los francos y a las que vivían alrededor de Orreaga (Roncesvalles) entre el Garona y el Ebro, especialmente la consolidación de la independencia de los vascones con su reino de Pamplona, tras liberarse de los francos. El primer documento de que se tiene noticia son los Anales carolingios, redactados por los clérigos de la capilla palatina, mientras que el autor de Vita karoli Magni fue Éginhard, bajo el reinado de Luis el Piadoso (814-840), hijo de Carlomagno (768-814), recogiendo el ataque durante el paso de los Pirineos, a manos de los vascones -al regreso de la expedición a Hispania- que sufrió su ejército, después de haber derribado las murallas de Pamplona-Iruña.
En cada época, se ha utilizado la batalla de Orreaga, relacionada con la leyenda de Compostela, para diversos fines políticos. Sobre el hecho cierto, de una victoria de los vascones, se han superpuesto relatos figurados, a cual de ellos más fantasioso, si cabe, así los temas de Santiago, La Chanson de Rolan, Castilla seudoprotagonista y Las calumnias a los navarros que, con evidente intencionalidad, en la práctica han ido negando la realidad política y el derecho a existir a la sociedad circumpirenaica vascona o navarra, que objetivamente no es francesa ni española.
El Papa Calixto II (1119-1124) convocó una cruzada que le permitió a su sobrino Alfonso VII, heredero de los tronos de Castilla y de León, proclamarse emperador. Para ello, según Turpín, arzobispo de Reims, en su relato llamado Proto Turpín, Carlomagno, incitado por Santiago, había marchado a conquistar y liberar la tierra de musulmanes. En aquel tiempo, alguna crónica expone, ya que las tropas de Carlomagno en vez de haber sido derrotadas no ya por los sarracenos -según la impostura de la Chanson de Roldan- cuando volvían a Francia, habrían sido derrotadas nada menos que por los castellanos, que les habían impedido regresar a su suelo. En la Crónica del emperador Alfonso VII, la imagen que se refleja de Carlomagno no es la de su biógrafo Éginhard ni la de los Anales carolingios, sino la de la apología política de la cual el seudo Turpín es un testimonio “…el rey del imperio de Toledo, este era Alfonso que tiene el título de emperador, y que seguía los altos hechos de Carlomagno, ya que quería ser igual que él”, partidario de una visión que asumía el sueño de una supuesta soberanía española hasta el río Ródano, que habría existido según el monje de Silos antes de la invasión visigótica: “los reyes españoles gobernaron del Ródano hasta el mar que separa Europa de África”.
En el manuscrito llamado Libro de los Milagros, incluido en el Codex Calixtinus, figura un pasaje que constituye la urdimbre de una falsificada historia de Navarra a partir de una supuesta leyenda imputada a Julio César. Esta versión en los manuscritos anteriores no figura. Se dice en él que los navarros no forman un pueblo homogéneo. Son producto de tres poblaciones diferentes: los nubianos, los irlandeses -llamados en el texto escoceses- y los caudati de Cornualles. Según el texto, estas poblaciones serían invasoras y habían expulsado a los españoles de las regiones que les pertenecían en propiedad.
A ellos se une la enloquecida presencia bajo Carlomagno del emperador de España, el rey de Castilla Alfonso VII, para el cual los navarros eran sus adversarios. Lo que convierte en la excusa propicia para apropiarse del reino de Navarra, cuando la presentación de sus habitantes como semisalvajes, justifica implícitamente una conquista de los mismos por Castilla bajo los colores aparentes de una empresa civilizadora. Lo que fue el prolegómeno de las conquistas por Castilla de la Navarra marítima y riojana en 1175-1200, así como la Alta Navarra en 1512 y la Baja Navarra en 1620 por los franceses.
Esta sociedad continúa conquistada y por eso padece la pesada subordinación y dominación. Palabras que hasta ahora eran tabú. La conquista es el mayor robo que se puede cometer a una sociedad, pues se trata del robo de todos sus derechos. A partir de la conquista, que siempre es continuada hasta que se produce la desconquista, la sociedad conquistada ya no tiene sus derechos, sino que le otorgan algunos de la sociedad conquistadora, no todos. No podrá decidir con libertad por sí misma, ni colectiva ni individualmente. No se nos diga que ha pasado mucho tiempo. Los navarros siguen sin poder libremente decidir, disponer, proteger, elegir, invertir, legislar, conocer, estudiar, saber, cuidar, ahorrar, solidarizar, combatir, denegar, organizar, planificar, administrar, trabajar, curar, prever, defender, guardar, conservar, investigar, construir, ayudar, con quien y con quienes queramos, lo que queramos, cuando queramos, como lo queramos. Todo eso ahora a los navarros no nos está permitido porque estamos conquistados. La historia nos posibilita saber por qué estamos ahora conquistados. Hoy la desconquista se basa en el conocimiento de la conquista y en la decisión de acabar con ella.

Fuente:   http://www.1512-2012.com/?p=3829


martes, 31 de julio de 2012

FIESTA DE LA VIRGEN BLANCA
GASTEIZ, ARABA DEL 4 AL 9 DE AGOSTO


Ante la proximidad de la Fiesta de la Virgen Blanca queremos compartir un interesante artículo de Ainhoa Arozamena Ayala publicado en la Enciclopedia Auñamendi.

VIRGEN BLANCA

Imagen. Se trata de una escultura del s. XIV ubicada en el parteluz de la portada de la iglesia de San Miguel de Vitoria, con reminiscencias del XIII en lo tocante a la disposición del hijo, frontalidad, cabeza de la imagen, etc. Remozada a lo largo de los siglos.

Devoción y Patronato. La devoción de los vitorianos a la Virgen Blanca se remonta a la época en la que Alava aún pertenecía a la Corona navarra. Del estudio efectuado por el be-nemérito erudito Venancio del Val extractamos lo siguiente: "Fundamentalmente se cree que el origen de la devoción a la Blanca en Vitoria provenga del mismo tiempo de la fundación de ésta por el rey Sancho el Sabio, que es a quien se atribuye la introducción de aquélla. Así lo sostiene Manuel Díaz de Arcaya en sus Leyendas alavesas; y confirma Jesús Izarra, en La Patrona de Vitoria y su primera Cofradía. Y principalmente lo argumenta Angel de Apraiz, en su Origen de la advocación e imágenes de la Virgen Blanca. A la época de Sancho el Sabio atribuye la imagen de Santa María la Blanca en la Catedral de Pamplona. Impone el mismo nombre a su hija, y consta que su esposa, doña Sancha, regaló una imagen de la Blanca a la ermita de Ujue, relacionada con otro monasterio navarro, el de Marcilla, donde también se veneraba a Nuestra Señora la Blanca. Sugiere el mismo Apraiz la posibilidad de que esa devoción fuera luego afirmada por el canciller Pedro López de Ayala, de quien está probada que la tuvo a la Virgen Blanca. Cuando en su Rimado de palacio se refiere a la "imagen blanca" de Toledo o de Quejana, nada extraño tiene que recordara a la que, según la hipótesis del citado Apraiz, pudo deberse a él que fuera colocada en el exterior de la iglesia de San Miguel. Por otro lado quiere ver alguna relación de la Virgen Blanca en la devo-ción que también manifiesta, mencionándola en sus Cantigas, Alfonso el Sabio, que permaneció buena temporada en Vitoria. Los cambios de lugar de la primitiva imagen, de donde en principio estuvo a donde luego se le trasladó y hoy permanece en el exterior de la mencionada iglesia de San Miguel, los considera Angel de Apraiz como reveladores de la devoción creciente de los vitorianos a la Virgen Blanca, al situarla en cada época en el sitio más adecuado para recibir el homenaje de la Ciudad. Efectivamente, coincidía el traslado con el desmonte de los terrenos del Campillo al Arrabal para construir la Plaza del Machete y el paseo de los Arquillos, por donde se uniría la Villa de Suso con la parte baja de la población, para ir formando la Ciudad moderna. El citado autor relaciona nuestra Blanca con otras imágenes del mismo nombre que se encuentran en el camino de peregrinos del que Vitoria forma parte; principalmente en ese tan importante que, a mediados del s. XVI, unía los puertos de Laredo y Castro Urdiales con el Ebro y con Vitoria. En la segunda de estas poblaciones fue descubierta todavía hace pocos años, en 1955, una bella imagen del s. XIII. En la otra hemos visto también la imagen que, junto a uno de sus antiguos arcos, dio nombre a la misma calle donde se encuentra. Colá y Goiti sostiene que la devoción a la Virgen Blanca comenzó en el s. XVI, reconociendo que ha sido en los últimos siglos cuando los vitorianos le han consagrado piadosa y singular devoción. "Tan profundamente estuvo y está arraigado ese culto y devoción en el sentimiento público -dice Ladislao de Velasco en sus Memorias del Vitoria de antaño- que hasta llegó a sintetizar la condición de vecino de Vitoria en uno de esos dichos populares que se atribuye a los bilbainos, cuando preguntaban, imitando el tonillo especial y peculiar de Vitoria: "¿Has visto la Virgen Blanca? ¿Has comido cochochos?". La Virgen Blanca y los almíbares o dulces eran la más genuina expresión, la nota más característica del Vitoria de aquellos días". Díaz de Arcaya opina que la construcción de la imagen de la Virgen Blanca del exterior de la iglesia de San Miguel pueda pertenecer al s. XV. La noticia más remota proviene, al entender de Jesús Izarra, del año 1517, con la fundación de la capilla de Misa diaria, en la Parroquia de San Miguel por Andrés Pérez de Elorriaga y María Martínez de Adurza, su esposa, cuya capellanía se menciona en el Libro de Capellanías, hallado por Emilio Enciso, y a cuya fundación ya aludían Saturnino Apraiz y Arcaya, y de la que también se había ocupado Angel de Apraiz. José-Joaquín de Landázuri, en su Historia Civil y Eclesiástica de la Ciudad de Vitoria, escribía en 1780: "Es singular en la parte exterior de esta Iglesia (la de San Miguel) la tierna devoción que obsequiosos rinden todos los individuos de esta Ciudad a un primoroso Simulacro de la Reyna de los Angeles, baxo el título de la Virgen Blanca". Esta devoción hizo que, aparte de la consideración que se le concedía en toda la población, fuera tenida por particular Patrona por algunas vecindades vitorianas: la del Arrabal, que siguió en la de Postas; la primera de la Correría y la de Castilla y sus inmediatas. Si arraigada estuvo al constituirse su primera Cofradía, a principios del s. XVII, debió pasar a un período de alguna decadencia, hasta que llegaron otros en los que fue intensificada dicha devoción. Uno de esos períodos se inicia hacia finales del primer cuarto del s. XIX llega hasta mediados, con una mayor intervención oficial por parte del Ayuntamiento en los cultos que a la Virgen Blanca le son tributados; se reproduce a fines, con las primeras iniciativas para solicitar la declaración de su Patronato canónico. Ya en el plano que Olaguibel redactó por orden del Real y Supremo Consejo de Castilla, a principios del XIX, se nombra la actual Plaza del Machete como "Plazuela de la Blanca", cuya imagen había estado frente a dicho lugar. Como también se ha solido llamar "Callejón de la Blanca" al que existe en la plaza que hoy ostenta oficialmente esta denominación, a la entrada de la de España. Siguió en crecimiento la devoción en los años siguientes, hasta el momento actual. El año 1921 se consigue, por fin, la declaración del Patronato canónico. Pero esto venía a ser una consecución oficial, aunque deseada por todos los vitorianos. Porque, a pesar de ello, las funciones en honor de la Virgen Blanca y los actos populares con los que se le honra no se desarrollaban con tanta concurrencia como la que hemos logrado ver unos años después; a partir del año 1934, y más manifiestamente algunos años siguientes, que es cuando aquel íntimo y no muy concurrido Rosario de la Aurora, cuyos cánticos acompañaba un pobre bombardino (...) adquiere una asistencia cada año mayor de vitorianos, hasta convertirse en verdadera masa y como piedra de toque del vitorianismo y del "blanquismo" de los vitorianos. Y es entonces cuando la devoción a la Virgen Blanca adquiere una mayor reciedumbre".

Ainhoa AROZAMENA AYALA


domingo, 29 de julio de 2012

EL EUSKERA Y EL GASCÓN EN LAS FIESTAS DE BAIONA


Como cada verano, este año,entre el 25 y el 29 de julio, se han llevado a cabo Baionako Bestak.

En la publicación periódica La Semaine du Pays Basque, se publica un artículo que nos parece interesante compartir. Les invitamos a leerlo traducido,  debajo de estas líneas. 


ABRIMOS EN GASCON Y EUSKERA 

Baiona está en el cruce de la cultura vasca y la gascona. Este mestizaje cultural  estará presente durante los 5 días de las fiestas.  Desde el 25 de julio a las 22 horas Oiremos hablar euskara y gascón desde el balcón del palacio municipal. Como cada año, centenas de cantantes se reencontrarán para interpretar cantos vascos y gascones en la Place de la Liberté. 

A las 22 hs será la hora del inicio de la ceremonia oficial de apertura de las fiestas. Este año, es el  bearnés André Minvielle, baterista, scatteur, rappeur, quien declame el tradicional “Prosei” en gascón. Para representar la cultura vasca, Maddi Sarasua, recientemente declarada campeona de las escuelas de bertsolaris del País Vasco, compondrá sus versos para la muchedumbre, desde el balcón del ayuntamiento.

El bertsu y el prosei son formas poéticas muy particulares porque son totalmente improvisadas y obedecen a reglas muy estrictas. Su dominio demanda años de práctica. Es desde el  año 1997, que el euskara y el gascón hacen su intervención desde el balcón del Ayuntamiento.

El miércoles por la tarde, antes de la entrega de las llaves de la ciudad , serán André Minvielle y Maddi Sarasua los portavoces de las culturas vasca y gascona. Tendrán carta blanca frente a la muchedumbre. ¡ Sorpresa garantizada en el balcón!


La nota, en su versión original, puede ser leída en : http://www.lasemainedupaysbasque.fr/2012/07/25/12723-on-ouvre-en-gascon-et-en-euskara

jueves, 26 de julio de 2012

En 1512-2012 Nafarroa Bizirik 

25 de Julio de 2012 (V. centenario de la entrada de las tropas del Duque de Alba en Iruñea)



2012ko uztailaren 25ean Iruñeko Aduana Txokoan egindako ekitaldia

Iruñean ospatutako ekitaldiaren testua / Texto del acto celebrado en Iruñea


1512ko uztailean Aragoiko Fernandok Albako dukea ekarri zuen Iruñearuntz, artilleriaz josita zegoen 12.000 laguneko armada baten laguntzaz. Inbaditzaileak oso erraz iritsi ziren Iruñea aldera: Gasteiz, Goizueta, Agurain, Huarte-Arakil… eta gaur bezalako egun batean, uztailaren 24an, hemen, Taconera parkean, garai hartako hiriburuko sarreraren ondoan, ezarri zuten kanpamendu militarra. Iruindarrak ez ziren 6.000-8.000 baino gehiago izango, hau da, soldadu inbaditzaileak baino gutxiago. Gatazka hura potentzia militar espantsionista baten eta bere burua defendatzea xede bakartzat zuen erresuma txiki baten artekoa izan zen. Hala ere, egon ziren erresistentzia saiakerak, erronkariarrek Oskian eginikoa kasu.
Pamplona intentó ganar tiempo e incluso pretendió pactar condiciones para preservar las libertades de las que habían gozado hasta ese momento. La respuesta que recibieron del jefe de las tropas españolas, el Duque de Alba, es una de las expresiones más clarificadoras de la verdadera naturaleza de la conquista de Navarra:

“No son los vencidos quienes imponen leyes a los vencedores, sino que las reciben de éstos. Marchad pues y comunicad a vuestros convecinos que, o se entreguen sin condición alguna, poniendo en mis manos todos los bienes eclesiásticos y públicos –en cuyo caso disfrutarán de absoluta libertad y de sus haciendas-, o si no les placen estas condiciones, sepan que han de pasar por todo lo que acontece en el asedio de las ciudades: matanzas, sin respetar edad ni sexo; incendio de las haciendas, tanto eclesiásticas como privadas, y saqueo de toda clase bienes.”

Pamplona hubo de capitular y, el 25 de julio, fiesta católica de Santiago, las tropas españolas entraron en la ciudad con alarde de su potencia militar y altanería colonialista. Y con la espada, la cruz, en una invasión que, desde un primer momento, adquirió naturaleza de Cruzada.


Valles, pueblos, villas y ciudades fueron cayendo, si bien Lizarra y sobre todo Tutera resistió hasta el mes de septiembre. Las tropas españolas cruzaron los Pirineos, saquearon Garazi, y desataron una campaña de incendios, saqueos y matanzas. Algunas localidades fueron arrasadas. Los españoles sembraron el terror en Navarra y uno de sus jefes, el coronel Villalba, el sanguinario responsable de la matanza de la ciudad andalusí Niebla, llegó a afirmar que este comportamiento criminal era preciso para “imponer a los pueblos un saludable temor”.

Oroimen historikoa berreskuratu behar dugula diogunean, herri zapaldu honek historikoki pairatu behar izan duen inbisibilizazio prozesua gainditu beharra dagoela esan nahi dugu. Lehenik eta behin, benetan gertatutakoa argitu, konkista bat izan zela argi utzi, bortizki herri honek subiranotasuna galdu zuela baieztatu. Eta horrekin batera, garaituen memoria berreskuratzea, hau da, anonimatutik atera izen abizen horiek guztiak, inbaditzailearen aurrean ez makurtzeagatik pairatutako esperientzia traumatikoak: Murilloko Pedro de Rada hil arte torturatua, Garaziko Gazteluko buru Joanicot kapitaina, Pedro Marixala, 1522an Simancaseko Gartzelan hildakoa, Belaz Madrano eta Luis bere semea, Iruñeko espetxean pozoinduak, Martin Bertiz… zein sorginkeria-prozesuak jasan behar izan zituzten emakume guztiak, haien ohiko bizimoduari eusteagatik: Juana Botin, Joana Bereterra, Graciana Iribarren, Joana Garro…
A todas ellas y, con ellas, a Nafarroa, queremos ofrecer este sencillo acto de desagravio. Unos minutos de silencio que nos ayudarán a entender mejor aquellos trágicos acontecimientos que hoy conmemoramos.
En efecto, 500 años han sido ya demasiados. Nafarroa, dando la espalda a conquistadores y sus colaboradores políticos, ha hecho de este V. Centenario, el año de la dignidad. Las conquistas no se celebran, son para denunciarlas, divulgando lo que realmente sucedió, y gritando bien alto que perder nuestra estatalidad supuso una auténtica tragedia. Porque hoy, ya en el siglo XXI, seguimos echando en falta la soberanía que nos fue arrebatada hace ya 500 años.
Memoria gune honetan emango diogu amaiera gaurko ekitaldiari. Hemen, duela 500 urte, konkistatzaileek suntsitu egin zuten Nafarroako Gaztelua eta haiena eraiki. Eta horrekin batera harresi berriak eta Gotorlekua izeneko Polizia etxe handia, bertakoei aurre egin ahal izateko. Nafarroa librearen aztarnak deuseztatzen ahalegindu dira, garai hartakoa zein 500 urte hauetako nafar menderakaitzenak.
Y, desde aquí, una llamada a quienes diciéndose ser gentes de aquí y defender los intereses de aquí, no hacen sino mirar y seguir los intereses marcados a cientos de kilómetros de estas tierras. Allá han ido a pedir ayuda contra las gentes de aquí. Llamada desesperada la del siervo que ha de recorrer medio millar de kilómetros para pedir consuelo y comprensión al amo. Es la soledad y el miedo del vasallo a su propia gente. 500 kilómetros frente a una Navarra con 500 años de memoria. Podemos entender la misma soledad e impotencia que los miembros de aquella facción beaumontesa colaboradora con la invasión tuvo que experimentar en las primeras Cortes de Navarra celebradas tras la conquista, en marzo de 1513. Convocados por el virrey español, en nombre de Fernando II de Aragón y bajo dos grandes escudos con las armas de éste, reconocieron la nueva autoridad española. No obstante, aquellos navarros seguían teniendo conciencia de tales, y se atrevieron a solicitar la reunificación de todos los territorios navarros conquistados durante los últimos trescientos años por Castilla.
Señoras y señores Salanueva, Catalán, Barcina… Nosotras y nosotros queremos una Nabarra viva, no vuestra Navarra subyugada, oscura y triste. La nuestra no tiene más cadenas que las impuestas a sangre y fuego por los Fernandos de Aragón, Duques de Alba, Condes de Lerín y Coroneles Villalva, los de ayer y los de hoy. He aquí una llamada a la dignidad, y a dar la espalda a tantos años de conquista y sufrimiento. Porque hoy, ya en el siglo XXI, seguimos echando en falta la soberanía que nos fue arrebatada hace ya 500 años. Porque la queremos libre… Gora Nafarroa Bizirik! Gora Nafarroa libre!
Patxi Abasolo Lopez
1512-2012 Nafarroa Bizirik



Fuente : http://www.1512-2012.com/?p=3803

 GARA > Idatzia > Euskal Herria

Nafarroa Bizirik recuerda los 500 años de la toma de Iruñea con un minuto de silencio

Hace 500 años, el duque de Alba entró en la capital navarra y la conquistó en nombre del «Rey de las Hispanias». Nafarroa Bizirik homenajeó a quienes le plantaron cara y reclamó de nuevo la soberanía perdida.

p014_f02_100x100.jpg

Aritz INTXUSTA | IRUÑEA
Un centenar de personas recordó ayer, en una convocatoria de Nafarroa Bizirik, la toma de la capital navarra por parte de las tropas españolas. La cita fue en el Rincón de la Aduana, cerca de donde acampó el duque de Alba con su enorme ejército, cuyos soldados multiplicaban por dos a los habitantes de la ciudad, incluyendo a ancianos y niños. La ceremonia incluyó un minuto de silencio, en el que se recordó a los más destacados defensores del reino, citándose a mujeres y a hombres.

El acto estuvo presidido por una enorme bandera de Nafarroa -sin la corona de la conquista ni las cadenas- que llevaba un crespón negro en el centro. Patxi Abasolo, portavoz de Nafarroa Bizirik, remarcó en su discurso que Iruñea nunca pudo hacerles frente y por eso los castellanos hicieron coincidir la capitulación con la festividad de Santiago. Para Nafarroa Bizirik, las palabras del duque de Alba constituyen un clarificador documento sobre la naturaleza de la conquista y desmienten la teoría de la «feliz unión». El jefe de los invasores dijo: «No son los vencidos quienes imponen las leyes a los vencedores, sino que las reciben de estos. (...) Si no les placen estas condiciones, sepan que han de pasar por todo lo que acontece en el asedio de ciudades: matanzas sin respetar ni edad ni sexo, incendio de las haciendas, tanto eclesiásticas como privadas, y saqueo de toda clase de bienes».

Abasolo reivindicó una Nafarroa viva frente a la actual «subyugada, oscura y triste», y dijo que aún debe sacudirse «las cadenas impuestas a sangre y fuego por los Fernandos de Aragón, duques de Alba, condes de Lerín y coroneles Villalba».

Después de que unos gaiteros interpretaran el himno de las Cortes de Nafarroa, los reunidos cogieron la enorme bandera y acudieron en kalejira hasta la Diputación. En ningún edificio público había símbolos que recordaran uno de los episodios más trascendentales para la ciudad. La marcha estuvo vigilada por la Policía española.

Nafarroa Bizirik hizo una llamada «a las gentes que diciéndose de aquí y defender los intereses de aquí, no hacen sino murar y seguir los intereses marcados a cientos de kilómetros de estas tierras», y les emplazó a «que regresen a la sensatez».

domingo, 22 de julio de 2012

A 500 AÑOS DE LA CAÍDA DE IRUNEA / PAMPLONA EN MANOS DEL REINO DE CASTILLA

1512 - 25 de julio - 2012

En el día en que se conmemoran 
los 500 años de la caída 
de Irunea / Pamplona,
a consecuencia 
de la conquista militar perpetrada 
por el  Reino de Castilla,
 con la consiguiente pérdida 
de la última parte
 de la vertiente peninsular 
del  Estado de Navarra.
Y sin embargo, Navarra vive ,
 Nafarroa Bizirik !!!

miércoles, 11 de julio de 2012

CERTAMEN INTERNACIONAL DEL MICRORELATO DE SAN FERMÍN

Los organizadores del Certamen hacen referencia al mismo de la siguiente manera.

En Pamplona hace falta poco para que algo se convierta en una tradición, y como este año ya van para cuatro las ediciones de este Concurso de Microrrelatos de San Fermín, no nos da vergüenza afirmar que este está convirtiéndose en todo un clásico presanferminero. A mediados de junio no es raro oír a la gente afirmar alborozada: “¡Ya han puesto el vallado!”, o “¡Me ha tocado una lata de aceitunas en la tómbola!”, y ahora también “¿Ya han fallado el concurso de microrrelatos!”.
Vale, estamos exagerando (la culpa es la de nuestra aspiración de que ese fallo acabe por convertirse en algo tan comentado y tan polémico como el del concurso de carteles), pero lo cierto es que la participación cada año crece considerablemente. Este año se han recibido ni más ni menos que 471 relatos, procedentes de 21 países.
Tal cantidad de historias lleva a pensar que el microrrelato sanferminero poco a poco va pidiendo paso como subgénero literario, y desde el jurado podemos constatar que dentro de éste hay varios subsubgéneros: los microrrelatos de Caravinagre, los del encierro, los de apariciones del santo, los del navarro ausente, los de objetos típicos que toman vida –el pañuelo, la alpargata, etc.-…
Este año han cobrado especial protagonismo los microrrelatos de silletas y embarazos sanfermineros, y el ganador ha sido precisamente un emotivo cuento, que evoca el futuro y la perduración de las fiestas, de un sentimiento que se transmite de corazón a corazón por vía umbilical. La crisis, por supuesto, no podía faltar, es imposible obviarla en una situación como la actual, y también se ha reflejado en microrrelatos como el segundo clasificado, en la que a través de unos acertados y muy sanfermineros juegos de palabras, es a ella, a la crisis, a la que se recorta su carga trágica, durante unos días de respiro y de alegría. El tercer premio ha recaído en un cuento que, a través de una anécdota, resume perfectamente el ambiente de cordialidad y buen rollo que deseamos para nuestras fiestas.
Y junto con ellos, los otros siete finalistas y los restantes participantes, que a menudo resultan tan difíciles de juzgar (tal vez por eso se inventó esa expresión “Fallo del jurado”), pues la decisión no es matemática, ni la Liga BBVA, sino que supone enfrentarse a decenas de historias, todas ellas cuajadas de emociones, sentimientos y vivencias personales y particulares.
Os animamos, por último, a participar el próximo año en la quinta edición y particularmente a enriquecer este certamen y el microrrelato sanferminero con nuevos puntos de vista, voces, ángulos, que renueven año a año esta tradición y la conviertan en cada edición en algo novedoso y sorprendente.
José Luis Allo, Patxi Irurzun, Eduardo Laporte y Carlos Erice. Miembros del jurado.
El 15 de junio de 2012 a las 19.30 en el Palacio Condestable, se ha hecho público el fallo del III Certamen de microrrelatos, con los siguientes resultados.

Primeros tres clasificados:
Ganador: ‘‘Siete centímetros’’ por Alberto Eransus Antoñanzas, de Sarriguren (Navarra)
2º clasificado: ‘‘Encierro del seis de julio’’ por Paco Lecumberri Ardanaz, de Pamplona (Navarra)
3º clasificado: ‘‘Abracadabra’’ por David Martínez Abárzuza, de Pamplona (Navarra)

Resto de finalistas:
4º clasificado: ‘‘El eco del cohete’’ por Lucas Daniel Monsalve Cadena, de Madrid (Madrid).
5º clasificado: ‘‘Daniel’’ por Laura Villanueva Merino, de Pamplona (Navarra).
6º clasificado: ‘‘Adiós’’ por Josetxo Campión Ilundáin, de Pamplona (Navarra).
7º clasificado: ‘‘Ta-fes-ta-fes-ta-fes-ta-fes-ta-fes’’ por Alfredo Alvaro Igoa, de Etxarri Aranatz (Navarra).
8º clasificado: ‘‘Corredor de sueños’’ por Juan Carlos Somoza García, de Bilbao (Vizcaya).
9º clasificado: ‘‘Epiko’’ por Ramón Zarragoitia Mezo, de Plentzia (Vizcaya).
10º clasificado: ‘‘La visita’’ por Abel Azcona Marcos, de Pamplona (Navarra).

Nuestra enhorabuena a todos ellos, así como al resto de participantes en este IV Certamen.


Les invitamos a compartir los primeros tres premios.


Primer premio


Siete centímetros, de Alberto Eransus Antoñanzas

En una terraza de la Plaza del Castillo, casi vísperas de fiestas, recordó la advertencia del médico que aún retumbaba en su cabeza: ”nada de alcohol, tabaco, comidas grasas, sobresaltos, altas temperaturas, espacios concurridos ni multitudes. Tranquilidad y buenos alimentos.” No podía ser ni quería creérselo. Sólo pensar a lo que debía renunciar le entraban ganas de llorar: el almuerzo del seis con la cuadrilla, la lluvia de champán en el chupinazo, la comida del siete, la sangría taurina en la solanera con la peña, las noches y los días fluyendo en tiempos y modos sanfermineros. Pero sobre todo, por encima de estos actos, lo que más amaba: el encierro. Esto sí que se lo subrayaron: “nada de actividades intensas ni deportes de riesgo.”
Apurando el café, notó en el bolsillo del pantalón algo que le incomodaba: era un sobre. Al abrirlo, sus ojos empezaron a nublarse. Era el abono de los toros, completo. Detrás de la entrada del 14, otro papel, distinto: una foto en blanco y negro, borrosa, en la que se adivinaba una forma de siete centímetros. Mientras unas lágrimas se aventuraban sobre su incipiente tripa, esbozando una sonrisa, se consoló pensando: Tú me darás mil alegrías en los próximos sanfermines.


Segundo Premio

Encierro del seis de julio, de Paco Lecumberri Ardanaz

Algo grave pasa cuando es seis de julio y no quieres levantarte de la cama. Cuando entre las sábanas te sacudes ahogado en tu pobre de mí, lidiando en tu cabeza con los seis meses seis desde que te empitonó la crisis. Cansado de que cada santo domingo enfiles la cuesta de la semana sin que el ayuntamiento o los mercaderes dejen en la estafeta la carta de tu próximo empleo y sin que recibas la llamada telefónica que te diga que has sacado la plaza a la que tanto ansiabas llegar.
Pero en medio de esa amarga oscuridad, una luz y un bullicio de niños entran por el toril de tu chiquero; son tus dos alguacilillos que vienen a sacarte de tu encierro gigante. Tras ellos, una mujer, blanca como una novia, trae un beso de seis de julio que te recuerda que sigues siendo el rey (y ella tu chica yeyé). Y se desploma tu prima de riesgo y sales de tu corralito y te entra el gusanillo de la víspera porque es seis de julio, porque estás vivo y todo empieza de nuevo. Entonces piensas que San Fermín, que todo lo ve, te bendecirá.


Tercer Premio

Abracadabra, de David Martínez Abárzuza

Ni el mítico Houdini, ni el clásico “magia borrás”, ni siquiera el gran Juan Tamariz me hicieron creer tanto en la magia como esas tres palabras de aquel siete de Julio del noventa y seis.
Mis caderas se movían torpemente al son de la música de no recuerdo qué abarrotada peña, cuando de repente, mis ojos inevitablemente desviaron la mirada hacia un mechón de pelo rubio que descendía en bucle sobre el canalillo, hasta perderse en el generoso escote de aquella diosa. A los dos segundos, advertí la presencia de un individuo de unos ciento noventa centímetros de músculo, con camisa blanca impoluta y pañuelico recién planchado, mirándome con cara de oso Camille en ayunas.
El sobresalto hizo que mi mano temblara, con tan mala suerte que mi refrescante vaso de kalimotxo se vació sobre el fornido pecho del maromo. La música se detuvo y el olor a ira descontrolada inundaba todo el local, ¿dónde me golpearía primero?.
Mi cuerpo tiritaba de terror, estaba perdido. Todavía no me explico cómo y porqué salieron de mi boca esas tres palabras mágicas que salvaron mi vida:
- Viva San Fermín -
El muchacho sonrió, tendió su mano y repitió… – Viva San Fermín -

Fuente: http://www.blogsanfermin.com/con