México 1880 - Ciudad de Buenos Aires - Argentina

E-Mail ekin.buenosaires@gmail.com Teléfono (54) (11) 4383-1529



¡¡ Atención, la HISTORIA y CATÁLOGO DE LA EDITORIAL se encuentran en la parte inferior de la página !!!



sábado, 6 de febrero de 2016

ESCRITORES DE ORIGEN VASCO


JULIO CORTAZAR 


Sigue siendo uno de los escritores más valorados y reconocidos de la literatura latinoamericana..Sus obras han trascendido largamente a la Argentina. 

Su origen vasco es conocido.,sin embargo para conocer más sobre él,  transcribimos a continuación un artículo publicado hace unos años.. 

A modo de ilustración de sus obras nos parece interesante compartir también un vídeo a través del cual podremos escuchar al propio Julio Cortazar leyendo su cuento "La Casa Tomada".



LAS RAÍCES VASCAS DE JULIO CORTÁZAR



Por Maite Redondo / Ander Egiluz 

Él mismo lo sabía. Pero ahora, Jon Kortazar y el argentino Pedro Lopepé han encontrado nuevos datos sobre el abuelo del escritor Julio Cortázar. Y su origen está en la localidad de Ea.


Por el lado paterno, Cortázar es un apellido vasco. Me han dicho incluso que hay una aldea en el País Vasco que tiene ese nombre, que yo no he visitado nunca. Mi abuelo era uno de esos vascos que emigró a la Argentina y que en una de las provincias del Norte, en Salta, se dedicó a la agricultura y tal vez un poco a la ganadería. No lo sé bien. Nunca me interesó el árbol genealógico. Incluso me faltan datos concretos. No conozco muy bien mis antecedentes". El gran escritor argentino Julio Cortázar -que había nacido accidentalmente en Bruselas, en 1914, mientras los obuses estallaban en la ciudad- recordaba así sus raíces vascas durante una entrevista que le realizaron para TVE en 1977.
Pero lo cierto es que si el autor de obras claves de la literatura contemporánea como RayuelaEl perseguidoro Bestiario se hubiera acercado a Euskadi, se habría podido reencontrar con sus raíces. Podría haberse paseado por las angostas calles de Ea donde vivieron sus bisabuelos y su abuelo y haber visitado el puerto, de donde partieron sus familiares, marinos mercantes, a bordo de barcos rumbo al otro lado del Atlántico, como tantos otros.
Hasta ahora, poco o casi nada se conocía de la ascendencia del escritor argentino. Se había apuntado que su abuelo, Pedro Valentín Cortázar, provenía de Ea y que había llegado a Salta, ciudad en el norte del país, donde se había casado y donde vivió hasta su muerte.
Un abogado argentino, Pedro Lopepé, y el escritor, ensayista y crítico literario Jon Kortazar han realizado una rigurosa investigación para profundizar en los orígenes vascos de Julio Cortázar, un escritor que ocupa un lugar de honor entre los más grandes autores del siglo XX, maestro del cuento al lado de figuras como Jorge Luis Borges, Anton Chejov y Edgar Allan Poe.

El estudio

El abuelo de Julio
Pedro Lopepé es un prestigioso abogado de Buenos Aires que siempre ha sentido una gran fascinación por el escritor argentino. Conoce a Jon Kortazar desde hace tiempo y siempre le ha preguntado si era familiar del autor de Rayuela. Lo cierto es que la familia del ensayista vasco y la de Julio Cortázar han compartido hasta dos apellidos, Cortázar Mendiola. "Pero mi familia proviene de Busturia y la de Julio de Ea", aclara el escritor, Premio Lauaxeta 2009.
"Pedro ha viajado en numerosas ocasiones para bucear en la vida del abuelo de Cortázar en Salta, y yo, he investigado en Ea. Al final, encontramos más datos que nos permiten conocer mejor quién era Pedro Valentín Cortázar".
Kortazar encontró en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia el acta de bautismo del abuelo del escritor. "El día quince de Octubre de mil ocho cientos y cuarenta, yo el infra escrito Beneficiado y Cura de la Parroquia San Juan Bautista de Puebla de Ea, bauticé solemnemente a una criatura, que según relación de su abuela materna, nació a las doce horas del medio día, a quien puse por nombre Pedro Valentín: hijo del Xitiano Matrimonio de Valentín de Cortázar y de Josefa de Mendiola ambos naturales vecinos y parroquianos de esta: Abuelos paternos Francisco de Cortázar, y María Martina de Ugarriza ambos naturales vecinos y parroquianos de esta, maternos José de Mendiola y Josefa de Eguia, él natural de Yspaster y ella de Dima, vecinos y parroquianos de esta".
"Todo el mundo pensaba que había emigrado a Argentina, pero Lopepé encontró datos en Salta que contradecían esta hipótesis. Era marino como su padre y su cuñado. Empezó a navegar con 13 ó 14 años y llegó a ser teniente de navío mercante. Probablemente lo que pasó es que en estos viajes, decidió quedarse en Argentina, aunque desconocemos el motivo", explica Jon Kortazar.
Se ignora también en qué año llegó a Argentina, y si llegó por Buenos Aires o por Chile. Se suele citar la fecha de 1860 como año de su llegada. En 1875 se casó en Salta con Carmen Arias. La casa en la que vivieron se ha convertido en un museo histórico. Tuvieron siete hijos: Pedro José, Antonia, Augusto, Desiderio Pablo, Julio José -el padre de Julio Cortázar-, María y Carmen Rosa.
La familia mantuvo un alto nivel económico en la sociedad salteña y Pedro Valentín llegó a dirigir el Banco Hipotecario Nacional. Murió el 29 de diciembre de 1912, a causa de un aneurisma de aorta.

Relaciones

Julio y su padre
Probablemente, el hecho de que el padre del escritor abandonara a la familia fue por lo que Julio Cortázar mostró un fuerte desapego para con su rama paterna. El abuelo, Pedro Valentín Cortázar Mendiola, había muerto dos años antes de que él naciera, por lo que nunca pudo contarle nada de sus raíces. Tampoco tuvo oportunidad de tratar estos temas con su progenitor, de quien llegó a decir que "nunca hizo nada por nosotros".
El padre desapareció junto con otra mujer cuando Julio tenía seis años, dejando a su madre, una mujer muy culta, en una situación penosa, a cargo de dos hijos y en una Argentina "machista al cien por cien", que nunca habría aceptado que ejerciese ninguna profesión liberal, a pesar de que "habría sido una traductora estupenda", ya que sabía inglés, alemán, francés y castellano. No volvió a tener noticias hasta que, muchos años más tarde, recibió una correspondencia del abogado notificándole su muerte "por un papel que había que firmar y ese tipo de cosas...".
Claro que toda esta investigación está todavía en marcha y a buen seguro que deparará nuevas sorpresas y datos en el futuro más inmediato. Así Cortázar, aunque sea sin saberlo, seguirá escribiendo otras líneas, las de su vida.

Fuente : Publicado por el periiódico Noticias de Alava 



*****

Como ya lo anticipábamos, a continuación el cuento "La Casa Tomada" leída por el propio escritor.  


jueves, 4 de febrero de 2016

CELEBRACIONES


AGATE DEUNA - SANTA ÁGUEDA 


Fotografía tomada en Araba por
Koldo Zabalondo y Maite Oianguren
Mañana 5 de febrero se celebra el Día de Santa Agueda, es por ello que, como es tradición, el día de hoy, distintos grupos de personas han recorrido pueblos, ciudades y caseríos, interpretando las coplas de Santa Águeda. 



En sus orígenes los encargados de esto eran los quintos, es decir los jóvenes en edad de ingresar al servicio militar. A cambio de sus interpretaciones recibían comida y algo de dinero que luego utilizaban en la preparación de una comida. 



Actualmente, los grupos están integrados por personas de todas las edades y las canciones que se interpretan son las propias de Santa Águeda y junto a otras relacionadas con la causa a la que se destinarán las donaciones recibidas. La música es acompañada con palos o makilas que se golpean contra el suelo.

En relación con Santa Agueda, llamada también Agata o Gadea, sabemos que nació en Palermo (Sicilia) y murió, virgen y mártir, en Catania,  hacia el 251.


A su historia de vida hay varias leyendas y canciones. También hay un cantar popular navarro de José Maía Iribarren que dice: 

"Gloriosísima Santa Agueda de las santas sin rival,
que le cuertaron los pechos igual que se cuerta un pan".

Un romance religioso, en versión de José Camón Aznar, dice en sus últimos versos : 

"Agueda que no quisiste a los dioses adorar;
en prueba de tu constancia las tetas te han de cortar;
y le respondió la santa con afecto singular;
-que cuerten por donde quieran,
que cuerten si han de cuertar-.
Y le cuertaron las tetas
como aquel que cuerta pan".



En Euskal Herria se le han dedicado numerosas ermitas y parroquias. 

Según refiere Resurrección María de Azkue, en Bizkaia, en la víspera de Santa Agueda, las ermitas y parroquias tocaban sus campañas desde el crepúsculo hasta la medianoche. 
Así mismo hace referencia también a los grupos de postulantes que solían ir de casa en casa recibiendo dinero para los encargados de tañir las campanas..

Fue en los años ´70 que se incorporaron las mujeres a las cuadrillas integradas por alumnos y alumnas de ikatolas. También por personas comprometidas con otras causas con las que buscan así recibir donaciones para sus obras. 

La vestimenta actual es la tradicional de los habitantes de los caseríos, y como decíamos, llevan en sus manos bastones o makilas. . 

En relación con las canciones, hay un estribillo fijo y en ocasiones un bersolari, improvisa unos versos adaptados a quien se le solicita la contribución. El estribillo también puede variar de acuerdo a la población. 

A continuación compartiremos una de Zumarraga, Gipuzkoa. A contnuación se puede ver su traducción al castellano.  

Aintzaldun daigun Agate Deuna
bihar da ba Deun Agate
etxe honetan zorion hutsa
betiko euko al dabe.
Santa Ageda bezpera dugu
Euskal Herriko eguna
etxe guztiak kantuz
aukeratua duguna.
Bera-Kruz tik etorri gara
taldean neska-mutilak
Santa Ageda omenez hartuta
soinuaz eta makilaz.
Bat, bi hiru… Eup!

( Traducción al castellano )
Hoy es la víspera de Santa Águeda
Alabemos a Santa Águeda
Mañana es el día de Santa Águeda
Deseamos a todos los de esta familia
Pura felicidad para siempre
Día Grande de Euskal Herria
En el que llegamos
todos los hogares de canciones.
Venimos de Bera-Kruz,
chicos y chicas, todos en grupo
para Homenajear a Santa Águeda
con nuestras voces y “makilas”
Un, dos, tres… eup!
Por último compartiremos una interpretación de la canción de Santa Águeda que nos permitirá ver y escuchar parte de lo aquello a lo que nos hemos venido refiriendo en esta nota. 

lunes, 1 de febrero de 2016

EUSKERA


EL EUSKERA ERA EL IDIOMA ORIGINAL DEL CONTINENTE

    Por Elisabeth Hamel y Theo Vennemann

Artículo original en alemán: http://www.spektrum.de/
Traducido por Natalia Quintero para Mediaberri


Una gran cantidad de nombres de ríos y lugares europeos están relacionados con el Euskera. Los nombres fueron dados tras la ultima era glacial y aun hoy en toda Europa la gente esta unida a los vascos, raza pre-indoeuropea. En las siguientes intervenciones, lingüistas y genetistas dan cuenta de los hallazgos sobre esta teoría.

Ebesberg yace pintorescamente al pie de las colinas de los Alpes, cerca de un pequeño río, el Ebrach. Todavía hoy, tras la pequeña capital de la alta Bavaria,  se extiende una vasta región boscosa. El hecho de que el lugar tomara su nombre de la riqueza salvaje parece plausible. Por eso lidera un verraco su escudo de armas.

Pero el sentido actual del nombre del lugar es engañoso. La designación no viene originalmente de la Edad Media, y tampoco de los celtas, pero si probablemente de los vascones, la gente que se estableció en la región justo después de la ultima era glacial desde el sur de Francia.

Muchos nombres de los asentamientos, ríos, montañas, valles y paisajes en Europa podrían proceder de idiomas pre-indoeuropeos. Además, tras nuevos estudios han sido encontradas conexiones particulares con el Euskera. Este hecho se basa en que la raza relacionada directamente con los actuales vascos habito en su día casi toda Europa. Estos eran los vascones, denominación latina para los vascos de la antigüedad.

Ahora, estudios genéticos completamente independientes han probado lo mismo que los estudios lingüísticos. (Ver intervención “articulo” Pág. 41) De ningún modo los vascos son, en si mismos, un grupo biológicamente al margen del resto de los europeos, todo lo contrario, su genotipo se ha encontrado en un grado asombroso en toda la población europea. ¡Siendo muy exagerados, se podría decir que todos los europeos somos vascos!

Estos descubrimientos contradicen previos puntos de vista sobre los asentamientos europeos de los últimos diez o quince mil años – desde la ultima era glacial (cuyo ultimo clímax fue hace veinte mil años). Hubo muchas versiones sobre el origen de los actuales europeos y sus idiomas.

Además, los vascos siempre tomaron en esto una posición especial. Su idioma no es indoeuropeo, y había variadas teorías sobre su origen, y también sobre su posible migración, tanto terrestre como marítima. Los científicos no vieron relación alguna con el resto de europeos. Por lo tanto estos debían descender de alguna rama previa solamente.En los últimos diez mil años los grupos inmigrantes de Asia central y Oriente próximo trajeron la agricultura y los idiomas indoeuropeos. Se cree que estos indoeuropeos se estabilizaron y al hacerse mayor su población acabaron absorbiendo influencias ya existentes.

Ya en el siglo XIX los varios lingüistas reconocieron que los nombres de un gran numero de ríos, arroyos, y lagos debían ser muy antiguos. Además ya habían caído en que la población original llamaba a los accidentes geográficos, como norma, simplemente de manera topográfica, como “montaña”, “agua” y que estos nombres originalmente no significaban mas que eso, aunque posteriores generaciones de pobladores adquirieron esas denominaciones sin entender realmente su significado. Sin embargo, en casos individuales es difícilmente reconocible para los europeos que antiguo cambio lingüístico viene desde el núcleo.

Por otra parte, los nombres de los asentamientos están considerados como posteriores. En la opinión de varios investigadores, muchos aparecieron solo en tiempos históricos concretos, y frecuentemente situaron estas fuentes solamente en la Edad Media.

Cuando la regla parece aplicarse tan solo a lugares y accidentes geográficos, mas se puede encontrar en otras denominaciones. En toda Europa, muchos nombres contienen una raíz similar a simple vista. Así que podemos encontrar “al” como en alpino, “Elz” como se llamaba a la antigua Alantia. Otro grupo son los “var”, como en warns o in werre. Numerosos “sal” como el salmón de cuya raíz se obtuvo también la variación hall. Tras nuevos estudios, hay también un gran grupo para “is”, como en ice, Isar y Eisak y “ur” y “aur” para nombres como Urach y Aurach.

Además, la misma regla se aplica a varios nombres de lugares. El libro de códigos postales alemanes registra siete municipios con el nombre Ebersberg. Nueve lugares con Ebersdorf, y dieciséis con Eberbasch. Todos juntos suman un total de alrededor de ochenta lugares registrados con la raíz de “verraco”, desde Eberau hasta Ebertsheim con dicho elemento.

Fósiles lingüísticos vivientes.

También en Francia, lugares con la raíz latente yacen por docenas. Por causas de acento estas palabras nos suenan diferentes. Pero Ebréon, Iba’s roll, Evrune, Ivry, Ivors, Averdon, Avricourt, Avrolle, Yvré, y algunos otros se componen, hasta donde han sido examinados, de la misma raíz lingüística. Pero ningún francófono relacionaría estas palabras con el macho verraco, porque en francés su nombre es sanglier.

El hecho de que los nombres de los asentamientos hayan demostrado un asombroso patrón común al norte de los Alpes a través de Europa hasta Gran Bretaña y el sur de Escandinavia, era ya algo comprobado en la mitad del pasado siglo, de mano de toda la “Tübinger Indogermanisten Hans Krahe (1895 – 1965), sosteniendo estos nombres como “fósiles... de un antiguo idioma y a menudo perdido” y continuando la investigación de sus raíces en los antiguos idiomas indoeuropeos.

Por otra parte estas variaciones no eran a menudo, satisfactorias. Además, el indogermánico – o posterior a la nomenclatura internacional de indoeuropeo – eran relativamente tardías. Tras la exposición de la teoría del arqueólogo británico Colin Renfrew, estas variaciones resultaron idénticas al primer agricultor europeo, en la era Neolítica.

Si uno supone que los nombres geográficos previos, desaparecieron con poblaciones venideras, se debería tener en cuenta también a los primeros asentamientos que emergieron inmediatamente tras la ultima era glacial. Los primeros agricultores empezaron a penetrar Europa central hace solamente alrededor de 7000 años. Extensas áreas que habían sido inhóspitas durante la era glacial volvieron a ser habitadas. Así que el asentamiento duradero mas antiguo conocido por los arqueólogos es posterior al climax de la ultima formación glacial, hace mas de 18.000 años en Freiburg, la llamada Toscana alemana. Estos pobladores, los antiguos europeos, nombraron los alrededores y los ríos de su entorno, por lo tanto, debemos volver hasta esa época para investigar su origen. Todavía hoy se puede observar como grupos de inmigrantes adquirieron las denominaciones geográficas de pobladores previos en las mas variadas regiones del planeta y las modificaron en función de su propio lenguaje incluso sin entender su significado original.

En teoría, no es comprensible que el indoeuropeo acoja las antiguas denominaciones de manera que ríos y arroyos Españoles tengan en su nombre los mismos elementos lingüísticos que los róos al norte de los Alpes.  Especialmente si se tiene en cuenta que el indoeuropeo solo se extendió al suroeste de Europa en el ultimo milenio antes de Cristo. Algunos de estos ríos ibéricos, por lo tanto, deben su nombre a palabras derivadas del euskera. En el vocabulario vasco se encuentran varias raíces características como “is”, “ur” e “ibar”, que se encuentran en varias denominaciones de ríos europeos. Ello conlleva un significado preciso en su nombre, en conexión directa con agua o elementos fluviales.

Las vocales también destacan en ciertos casos indicando una relación con el euskera. Al menos la mitad de los antiguos nombres de los ríos comienzan con una vocal. Frecuentemente (parcialmente solo en una forma previa del nombre) es la vocal “a”, y si no, esta vocal se encuentra dentro del nombre. La “i” y la “u” también se encuentran en numerosas denominaciones, aunque todas estas vocales son atípicas para el antiguo indoeuropeo.  De hecho, encontrar vocales ya era de por si, extraño, y cuando se encontraban eran la “e” y la “o”, pero por el contrario, un tercio de las palabras en euskera empiezan con la “a”, y una gran cantidad del resto la contienen. Palabras que empiecen con “i” y “u” son también muy comunes.

Durante los últimos años este origen ha sido examinado en la Cátedra de Munich de Teorías Lingüísticas Alemanas de la misma manera que se examino por el nombre del asentamiento, y de ese modo también encontraron que las conexiones con palabras y elementos del euskera se producían frecuentemente. Hasta donde se ha comprobado, tropezamos de nuevo, especialmente, con  palabras en euskera para accidentes geográficos y también en palabras topográficas.

A menudo, pero no siempre, en el nombre de los ríos y del paisaje, hay estructuras con una antigua palabra, la cual describe o da forma al paisaje. Si volvemos al ejemplo  de los nombres con la raíz del  verraco, uno de los lugares en Francia con alguna de estas raíces, Iba’s roll, yace en el valle de los Pirineos, porque la palabra vasca “ibar” significa valle, estuario.

Milenios más tarde la población cambió a otros idiomas esos nombres, de manera que recibían el mismo significado de modo comprensible, y finalmente de la palabra en euskera “ibar”, o mas exactamente, de esa palabra vasca, se convirtió al alemán, tanto para ríos como para nombres de asentamientos.

Otros tantos nombres de lugares podrían ser analizados de la misma manera, relacionadas con el agua. Hay, por ejemplo, varias denominaciones que contienen evidentemente el componente vasco “is”. En euskera esta silaba se encuentra en palabras altamente relacionadas con el agua. En Bavaria, hay lugares que se llaman Ismaning (antiguamente Isamaninga), Isen (en Isen, antiguamente Isana) y Eioslzrid (antiguamente Isoltesried), en Suiza también encontramos los lugares Isen e Isel.


Además de eso, hemos encontrado también nombres que no se referían a elementos de la naturaleza o del agua. La palabra vasca “aran” significa valle,  y nombres con este elemento se reparten por toda Europa. En el sur de Inglaterra la ciudad de Arundel, en Noruega y también en Suecia un lugar llamado Arendal. En Alemania hay una docena de lugares como Arnach, Arnsberg, Arnstern, Aresburg y Ahrensburg. también Ohrenbach que antiguamente se llamaba Aranbach, además del alto del peñón del negro Palatino, antiguamente llamado Marnstein (o en el Arnstein).


Fuente http://www.ehu.eus/mediaberri/00tik10arte/05%20Astea/Euskera%20era%20la%20lengua%20original%20del%20continente.htm