El día 30 de abril recordamos en Lizarraenea los bombardeos de Gernika y poblaciones vascas como Otxandiano, Durango, entre otras.
A continuación transcribimos un texto elaborado por quien estuvo a cargo de la reflexión, María Elena Etcheverry de Irujo, Directora de la Editorial Vasca Ekin y Presidenta de Eusko Kultur Etxea.
SUFRIMIENTOS SILENCIADOS. UNA MIRADA DESDE GERNIKA HACIA LA PAZ. CONMEMORACIÓN DEL BOMBARDEO A GERNIKA Y OTRAS CIUDADES VASCAS
Alguien se pregunta porqué que reiteramos anualmente nuestras reflexiones sobre lo ocurrido en Gernika. Vale la pena recordar? Si, porque no estamos dispuestos a olvidar ni silenciar. Recordamos para que nunca vuelva a suceder.
Iniciamos nuestro homenaje con el sonido estremecedor de esa sirena que ponía en pausa, que iniciaba un suspenso en la vida cotidiana de las ciudades vascas y un nuevo ingreso al dolor.... Nadie podía eludir ese mandato, ni los pequeños en las escuelas, ni los nekazaris en el mercado, ni los feligreses en las iglesias. A todos esos espacios llegaba la destrucción y la muerte, la crueldad no respetaba enfermos, ancianos, mujeres ni niños...![]() |
Imagen parcial de la salón durante el desarrollo de la charla brindada por María Elena Etcheverry de Irujo Ollo |
No solo recordamos a Gernika. Esa escalada de terror, que fue llamada la "Campaña del Norte", se inició en Otxandio el 22 de julio de 1936 y alcanzó a Elgoibar, Eibar, Derio, Durango, entre tantísimas otras poblaciones civiles.
Por citar Durango, el 25 de septiembre de 1936 ocurre el primer bombardeo que deja doce víctimas en el frontón Ezkurdi dónde mueren refugiados, milicianos y pobladores de la villa. Padece un nuevo ataque el 31 de marzo de 1937 a las 8:30 hs y otro bombardeo el mismo día a las 17:30, interrumpiendo con metralla y bombas incendiarias las tareas de rescate de las víctimas.
Y culmina esta campaña de horror con la destrucción casi total de Gernika el 26 de abril de 1937.
Todo ello en una cruenta operación de guerra , que no tuvo objetivo militar sino que fueron ataques a civiles indefensos.
Se dijo en relación a Gernika, que el objetivo eran la fábrica de armas y el puente adjunto a la villa.
Estos no fueron dañados, sí la ciudad en un 70% de sus viviendas y quedando milagrosamente intactos el Roble y la Casa de Juntas, símbolos de las leyes y libertades del Pueblo Vasco.
Vimos vídeos cortos con imágenes de los bombardeos de Otxandiano y Durango. Fotos de la conmemoración del pasado 31 de marzo, en las que vemos una placa de cementerio con los nombres de las 336 víctimas reconocidas.
![]() |
Imagen del vídeo enviado por Xabier Irujo Amezaga, sobre lo ocurrido en Gernika |
Superaron las 1650 que pudo conocer el gobierno vasco antes de abandonar la ciudad- no debe olvidarse que a los tres días entraron en Gernika las huestes vencedoras- superaron también las 2000. Nunca podrá conocerse la cifra final.
Solo en aquel refugio de Andra Mari quedaron calcinadas por las bombas incendiarias victimas que no pudieron rescatarse ni identificarse y que se estima se aproximarían a las 400 personas como mínimo.
Nos estremecimos ante el relato de tanto dolor como se estremecía el cuerpo desnudo que a continuación vimos en un vídeo de danza contemporánea, producido por Marc Trigo y Guillem Iranzo. Como también con el corto siguiente del año 2012, en el que dieron expresión a tanto sufrimiento de víctimas silenciado, las voces y lamentos de integrantes de la agrupación Lobak con música del Gernika de Mikel Laboa. Esta agrupación realizó ambos cortos.
![]() |
Imagen del vídeo que integra los Gernika de Zumeta y Mikel Laboa. |
Las consecuencias y huellas de la Guerra han sido el pánico, el dolor , la preocupación y el miedo.
Miedo que ha inducido y pretendido imponer silencio, por eso el pueblo vasco hace hoy en día una práctica cotidiana del recuerdo, una práctica de la activación de la memoria.
![]() |
Andrés Irujo y el Ing.Mezanza junto a la escultura de Txillida |
De este modo lo quiere recordar Durango que en el año 2013 crea el Espacio de la Memoria y Reflexión , en el que recoge nombres de poblaciones de la comarca que sufrieron la guerra tales Santamañezar, Intxorta, Saibigain, Derio.. " para que no se borre mi nombre de la Historia" .
Hoy Gernika quiere proyectar al mundo y poner voz a tanto dolor y sufrimiento silenciado con un Clamor para La Paz.
Con esta Conmemoración Eusko Kultur Etxea y Ekin nos sumamos a ese clamor, éste es el sentimiento al que hoy queremos los vascos dar voz y propagar al mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.